5 noviembre, 2015
Héctor Tosco: «Agustín pertenece a la clase trabajadora»
En el marco del 40° aniversario de la muerte de Agustín Tosco, histórico dirigente sindical del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y uno de los protagonistas del Cordobazo (1969), Notas entrevistó a su hijo, Héctor Tosco, quién recupera su legado.

En el marco del 40° aniversario de la muerte de Agustín Tosco, histórico dirigente sindical del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y uno de los protagonistas del Cordobazo (1969), Notas entrevistó a su hijo, Héctor Tosco, quién recupera su legado.
– ¿Cómo recordas a tu viejo y como fue tu infancia siendo el hijo de una figura tan importante en la historia de nuestro país?
– Hace 40 años ya no está con nosotros pero mi viejo es de esas figuras que no podemos recordar sin tenerlas presentes.
Por la inmensa grandeza de su actividad y su entrega con los trabajadores, nuestra familia ocupa un lugar de privilegio. De chiquito cuando teníamos que ir a visitarlo a las cárceles mi vieja nos enseñaba porque estaba él ahí. Se preocupaba muchísimo por hacernos entender que no era un delincuente, si no que el papel que jugaba en la sociedad era la defensa de los derechos de los trabajadores y además por el protagonismo político de su clase.
Éramos muy chicos y para mí no lo entendíamos pero si yo siempre llevé con orgullo el nombre de mi viejo. Los maestros en la escuela nos reconocían eso y nos brindaron muchísimo cariño, en la época más jodida también.
Yo ahora tengo 51 años, mi escuela secundaria la hice durante la dictadura y ahí los profes de la técnica, con temor, se me acercaban a la oreja y me hacían el reconocimiento por mi viejo. Estamos hablando del año 1977, 1978, no se lo podía nombrar.
Después ya hacia fines de la dictadura sus compañeros empiezan a hacer actos para esta fecha para recordarlo. Y de ahí nunca pararon, con altibajos, algunos actos eran poquitos. Pero después fueron creciendo en número. Algunos ya no están. Pensá que mi viejo tendría 85 hoy.
– La figura de Agustín es muy respetada en general. Por eso históricamente hubo una disputa -en el buen sentido- por su apropiación, sobre todo entre las corrientes de izquierda ¿a quién pertenece Agustín Tosco?
– Agustín pertenece a la clase trabajadora. Él se preocupó en vida por aclarar eso. Decía que un dirigente sindical y un trabajador, dentro de su espacio que es el sindicato y el puesto de trabajo no debía tener diferencias con sus propios compañeros.
Entonces radicales, peronistas, comunistas, católicos, no católicos debían unirse para defender a su clase, la clase trabajadora, y pelear por un espacio en la sociedad para construirla, hacerla mejor, más justa.
Agustín no se afilió nunca a ningún partido político y creo que es la razón por la cual en su momento logró unir a tantos sectores. Hoy, tantos años después de muerto, lo sigue haciendo.
Ahora, este año, hicimos una escultura de él y la comisión que se conformó para llevar adelante esto está integrada así. Es increíble ver que en ese ambiente y para hacer un homenaje a Agustín no hay diferencias.
Todos decimos que queremos una sociedad mejor pero eso jamás se va a construir con facciones de ciudadanos.
– Para quién no tenga un conocimiento de la vida y la historia de Agustín, su rol en el movimiento obrero ¿podés recomendar alguna película o documental o libro que sirvan para empezar a conocer su figura?
– Hay muchísimos libros de historia pero en particular hay dos tomos que editó la Universidad Nacional de Córdoba, que acá en la provincia se consiguen (no se en otros lugares). Esos son los libros. Ahí te vas a encontrar con el Agustín concreto y sin interpretaciones porque esos dos volúmenes son una compilación de notas que él escribió -una de sus características es que escribía mucho- en un medio de comunicación que aun hoy existe que es Electrum, el periódico semanal que edita el Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba.
En aquellos tiempos era un medio fundamental de comunicación y resaltado por Agustín para que los trabajadores lo lean.
Entonces lo que hizo la Universidad fue recopilar todas las notas que estaban escritas por él y armó esos dos tomos. Ahí se van a encontrar las solicitadas y un montón de cosas que no se van a ver en otro lado.
Cuando lees a Agustín no se puede creer que hayamos tenido un ciudadano de otro tiempo que se haya entregado con tanto compromiso. Él viene a traer al presente el compromiso de muchísimos compañeros que por cosas de la vida han quedado en el anonimato. Pero en ese tiempo los niveles de consciencia y participación eran así. Es algo que hay que aprender y recuperar.
Federico Araya – @fedearayac
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.