Nacionales

4 noviembre, 2015

Macri y las políticas de vivienda en la Ciudad

En el informe Contradiciendo la Constitución de la Ciudad. Un análisis de los programas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires en el periodo 2003-2013 publicado en mayo del 2015 se aborda la evolución y retroceso que hubo sobre las políticas destinadas al mejoramiento del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires.

El actual candidato a presidente por la alianza Cambiemos viene de dos gestiones como jefe de gobierno  de la Ciudad de Buenos Aires. Bajo el slogan “Va a estar bueno Buenos Aires” que se originó en la campaña del 2007 quiso convencer que desde el PRO iban a trabajar por una ciudad mejor para todos los porteños. Sin embargo, en materia habitacional, el déficit registrado según el último censo del 2010 asciende a 70.317 hogares.

En el informe Contradiciendo la Constitución de la Ciudad. Un análisis de los programas habitacionales en la ciudad de Buenos Aires en el periodo 2003-2013 publicado en mayo del 2015  se aborda la evolución y retroceso que hubo sobre las políticas destinadas al mejoramiento del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires y que sobre todo se manifiestan durante las últimas dos gestiones del actual jefe de gobierno Mauricio Macri.

A través de ese trabajo, investigadores del área de estudios urbanos del Instituto Gino Germani  reconstruyen desde una perspectiva histórica el impacto en el desarrollo urbano que tuvo la transformación neoliberal en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que desempeñó el Estado.

María Carla Rodríguez, doctora en Ciencias Sociales de la UBA y directora del proyecto de investigación expreso que “en el informe se señala lo que ha ocurrido a escala de la ciudad y que se repetiría a nivel nacional. Esto es, que mientras persista una política neoliberal en el tratamiento del suelo urbano como mercancía no se va a resolver el tema habitacional porque lo único que se logra de esa manera es generar un reforzamiento del mercado especulativo, de ese modo creció el mercado de alquiler en villas».

En relación al alquiler en CABA el informe revela un incremento de la cantidad de inquilinos, que según el último censo aumentó en 115.898 hogares, revirtiendo de esta manera la tendencia histórica de vivienda en propiedad. A su vez, el 14% de las familias que alquilan sus viviendas presentan necesidades básicas insatisfechas. Mientras que un 53,2% de los hogares que presentan hacinamiento crítico son inquilinos de la vivienda.

Otra de las problemáticas que señala el trabajo de investigación y que tuvo como protagonista a un sector de la población que habita en viviendas informales dentro de los barrios porteños fueron los desalojos. Según los datos del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires del año 2013 que recoge este documento, en los últimos cuatro años se desalojaron 20 mil familias, lo que representa a 80 mil personas que no pudieron resolver su problema habitacional.

Al mismo tiempo, el crecimiento de viviendas precarias o villas durante los últimos años evidencia la falta de políticas publicas orientadas a mejorar esa situación de vulnerabilidad y desprotección que padece un sector de la población. El informe retoma el relevamiento del 2010 que muestra la existencia de más de 165 mil personas que viven en villas y asentamientos de la ciudad y que a su vez creció en los últimos diez años en un 52,3%. Según la organización Techo en 2013 relevaron la presencia de 56 asentamiento informales en CABA.

“No es prioritario el tema habitacional en la definición de política de vivienda de la ciudad y en algunas cuestiones se ha retrocedido, el informe muestra el desguasamiento de funciones en lo que es la política hacia las villas”, indicó la directora del proyecto de investigación Territorio, Políticas del Hábitat, en principales áreas metropolitanas de Argentina 2013-2016.

Por su parte, también agregó: Si tenés competencias distribuidas entre seis lugares y no hay constituido un sistema unificado de vivienda, de ninguna manera vas a tener un modo de respuesta consistente”. En relación a ese aspecto, el informe formula que en 2008 durante la gestión de Mauricio Macri se modificó el organigrama de política habitacional, proceso que implicó un vaciamiento administrativo y financiero del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) así como una dispersión de las funciones de este último en una diversidad de organismos.

De este modo, a partir de ese período el IVC quedó relegado de las funciones que, mediante la sanción de la Ley 1.251/03, lo dotaba como organismo de aplicación de la política habitacional, con autarquía administrativa y financiera.

A partir del 2010 uno de los programas que forman parte de la política sectorial de villas como es el Programa de Regularización y Ordenamiento del Suelo (PROSUR Hábitat) comienza a priorizar los procesos de regularización dominial. Según el informe uno de los casos emblemáticos fue el de la villa 19 ya que para llevar a cabo el proceso de regularización el Ejecutivo local impulsó la Ley 4232/12 que reflexibilizaba las regulaciones urbanas y que además la desvinculaba del proceso de regularización dominial.

La regularización a partir de esa ley se efectúa sobre los terrenos y no sobre las viviendas, lo cual omite intervenir en situaciones de hacinamiento, emergencia y precariedad edilicia por un lado. Y, a su vez, la normativa promueve el hacinamiento al reducir los tamaños para ajustar los terrenos al mínimo requerido.

En ese marco la investigadora fue consultada sobre la propuesta del candidato de la alianza Cambiemos en torno brindar créditos para la vivienda. Sobre esa cuestión resaltó que “las propuestas de Macri cuando plantea rehabilitar el crédito hipotecario, dar un millón de créditos para resolver el tema de la vivienda, es demagógica». Planteó que «si Macri hubiera tenido voluntad, lo que hubiera hecho es haber ampliado el acceso al crédito hipotecario través de la instrumentación del Banco Ciudad». «Tenía margen de decisión política para hacerlo si hubiese sido su voluntad, no lo hizo en todos estos años en la ciudad, no se sabe porque lo haría en la Nación”, ironizó.

Por último, en torno a las medidas de emergencia habitacional del Gobierno de la Ciudad para las personas en situación de calle, la investigadora remarcó que, “los subsidios van a parar a los alquileres de piezas en villas o a los mercados de hoteles pensión que también es un mercado de hábitat popular que es paliativo”.

Actualmente se vislumbra que en la gestión del actual jefe de gobierno no existe la decisión de llevar a cabo una política integral que pueda dar solución a los problemas habitacionales. Esto se sostiene tan solo con observar la disminución que hubo en el presupuesto de la ciudad destinado a vivienda donde en 2005 era de 5,3%, mientras que en 2015 descendió a un 2,4%.

“Lo que se necesitaría es una política estatal firme que cree un mercado alternativo para forzar la baja de los precios o el no funcionamiento de estos mercados”, formuló la doctora en Ciencias Sociales, ya que según la investigación, en la última década “se profundizó el funcionamiento y la valorización del suelo como mercancía y el mercado informal”.

Noemí Romero – @Noi_ Romero

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas