30 octubre, 2015
Santos y las FARC negocian el cese bilateral del fuego
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este jueves 29 de octubre la posibilidad de acordar un cese bilateral al fuego a partir del 1 de enero de 2016 entre las FARC-EP y el gobierno colombiano. Santos condicionó la viabilidad de este acuerdo a la concreción de la firma sobre el punto más difícil de los diálogos de paz: el fin del conflicto.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este jueves 29 de octubre la posibilidad de acordar un cese bilateral al fuego a partir del 1 de enero de 2016 entre las FARC-EP y el gobierno colombiano. Santos condicionó la viabilidad de este acuerdo a la concreción de la firma sobre el punto más difícil de los diálogos de paz: el fin del conflicto.
El presidente colombiano informó que, de llevarse adelante esta posibilidad, el acuerdo final se concretaría en un plazo no mayor a 145 días, es decir, para finales del mes de marzo de 2016. Para ello, ordenó el viaje de una delegación de mediadores del gobierno a La Habana, donde se desarrollan los diálogos de paz con las FARC-EP desde noviembre de 2012. Esta delegación, que viaja con el objetivo de reconciliar a las partes involucradas en las negociaciones, informará sobre los avances en materia legislativa que, según Santos, se vienen desarrollando en el ámbito del Congreso, donde se trata el Acto Legislativo para la Paz.
Por su parte, el delegado a las negociaciones por las FARC-EP, Ricardo Téllez, dio a conocer la propuesta de adelantar la fecha del cese bilateral del fuego al 16 de diciembre, fecha en la que comienzan los “aguinaldos de fin de año” en Colombia, con el objetivo de dar a los colombianos una “navidad en calma”. Esta propuesta, que se conoció vía la red social Twitter, fue retomada por el presidente Santos quien informó haber ordenado a los mediadores “acelerar punto fin del conflicto para evaluar posibilidad decretar cese bilateral verificable el 1/1/16”.
Sin embargo, no es la primera vez que las FARC-EP llaman a un cese al fuego. Fue el 19 de noviembre de 2012 cuando anunciaron el primer cese unilateral con el objetivo de hacer un gesto para generar las mejores condiciones hacia el diálogo. En estos años, el cese unilateral fue repetido en varias ocasiones, aun cuando los permanentes hostigamientos de la fuerza pública le han ocasionado bajas y capturas.
Por su parte, el comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, criticó que aún se mantengan operativos contra los miembros de la guerrilla. En su cuenta Twitter, publicó: “¿Intensificación de los operativos tiene (como) fin que a cese bilateral al fuego llegue el menor número posible de guerrilleros y guerrilleras de FARC vivos?”. Este jueves, mismo día de los anuncios sobre el cese bilateral del fuego, se dio a conocer la muerte de al menos cuatro insurgentes durante un operativo militar. Este ataque es el primero que se dio a conocer luego que Santos y Jiménez se comprometieron, el pasado 23 de septiembre en La Habana, a sellar el acuerdo definitivo de paz.
Si estos acuerdos llegan a concretarse, sería la primera vez que en este Diálogo de Paz, que ya lleva tres años, se lleve adelante un cese bilateral del fuego. Además, ambas partes consideran que así se generarán las condiciones para avanzar a la culminación de la Agenda de Paz, que incluye el punto del fin del conflicto (sexto punto de la agenda).
Lo más complejo de este punto es la discusión sobre las condiciones y procedimientos en que se llevará adelante, incluyendo el debate sobre las víctimas, el fin del uso de las armas, la instauración de un Tribunal de Justicia Transicional, como así también las investigaciones para dar con las responsabilidades en el Ejército, la insurgencia y los grupos paramilitares.
Por su parte, el vocero en Argentina del Movimiento Social y Popular Marcha Patriótica, Christian Arias, manifestó en diálogo con Notas que “el cese bilateral del fuego ha sido una propuesta del movimiento social y popular desde el inicio del proceso de diálogos que posteriormente fue tomado y puesto como una iniciativa por las FARC-EP, con el establecimiento de ceses unilaterales del fuego, algunos con tiempo limitado, y el último por tiempo indefinido desde el 20 de julio pasado”. En este sentido, el acuerdo “expresa las discusiones que hay al interior de la mesa de negociación pero sobre todo a las exigencias del pueblo colombiano”.
Arias remarcó que desde Marcha Patriótica “consideramos que el cese bilateral debe darse ya, no vemos las razones por las cuales esto no pueda declararse ahora mismo. Si hay una voluntad de paz, de cambio, mejoramiento y superación de las condiciones que dieron inicio al conflicto, pues deben implantarse ya los preacuerdos”. Asimismo, como parte del Frente Amplio por la Paz, informó que han venido realizando las verificaciones del cese unilateral del fuego por parte de las FARC, y que han encontrado “que han habido constantes hostigamientos por parte de las Fuerzas Armadas Colombianas hacia las FARC”.
Juan Manuel Santos, por su parte, propuso que los acompañamientos internacionales que permitan comprobar el avance del cese bilateral al fuego deben involucrar al Consejo de Seguridad de la ONU, al cual ha ofrecido recientemente una tropa de cinco mil hombres para las “intervenciones de paz” que este organismo realiza en varias partes del mundo y que se encuentran plagadas de irregularidades y violaciones a los derechos humanos, como es el caso de la MINUSTAH en Haití.
El presidente Santos anunció además la participación de organismos de derechos humanos y ONGs en este proceso. Al respecto, Arias considera que “las veedurías deben darse también a través de los organismos de integración regional latinoamericana donde juega un papel fundamental UNASUR, la CELAC, pero también y fundamentalmente incorporar a los movimientos sociales y políticos latinoamericanos quienes también puedan hacer una labor de veeduría en ese proceso de desescalamiento del conflicto”.
De acuerdo a la perspectiva de Marcha Patriótica, Arias agregó que “el cese bilateral definitivo debe ser tomado por el pueblo colombiano y latinoamericano como una posibilidad de que la paz pueda darse pero sin abandonar la consigna de que debemos seguir exigiendo la solución a temas cruciales como el paramilitarismo, la doctrina militar, la necesidad de una nueva institucionalidad para la seguridad y la defensa en Colombia”.
En este sentido, estas condiciones son fundamentales en el marco de “garantizar la participación política no solamente de las FARC, sino del conjunto de las organizaciones del campo social y popular que venimos sufriendo persecución política, que tenemos compañeros y compañeras presos permanentemente y que sistemáticamente sufrimos las amenazas de grupos paramilitares y de la extrema derecha colombiana que cogobiernan en las estructuras del Estado”.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.