22 octubre, 2015
El documento de la unidad sindical
Este miércoles dirigentes sindicales de distintas tendencias y afinidades políticas se reunieron en el Hotel Castelar de la Ciudad de Buenos Aires y elaboraron un documento para avanzar hacia la reunificación de la CGT.

Este miércoles dirigentes sindicales de distintas tendencias y afinidades políticas se reunieron en el Hotel Castelar de la Ciudad de Buenos Aires y elaboraron un documento para avanzar hacia la reunificación de la CGT.
La amplitud del encuentro se pudo ver en la diversidad de los oradores y asistentes. Hablaron dirigentes de la CGT oficialista, de la que dirige Hugo Moyano y también de la de Luis Barrionuevo.
Participaron de la reunión José Lingeri (obras sanitarias); Gerardo Martínez (construcción); Carlos West Ocampo (sanidad); Gerónimo Venegas (rurales y estibadores); Juan Schmid (dragado y balizamiento); Armando Cavalieri (comercio); Rodolfo Daer (alimentación); Roberto Fernández (colectiveros); Alberto Roberti (petróleo y gas privados); Omar Maturano (La Fraternidad); Andrés Rodríguez (UPCN); Omar Plaini (canillitas); Hugo Moyano (camioneros) y Víctor Santamaría (porteros de edificios).
También estuvieron Juan Brey (aeronavegantes), Roberto Coria (guincheros), Oscar Mangone (gas), Carlos Bonjour (deportivos), Carlos Mancini (Ceamse), Carlos Sueiro (aduanas), Abel Frutos (panaderos), Raúl Epelbaum (señaleros), Héctor Daer (sanidad) y Mario Calegari (colectiveros).
Por distintas razones no concurrieron pero adhirieron Amadeo Genta (municipales) y Guillermo Pereyra (petroleros patagónicos).
Como resultado de este cónclave sindical se elaboró un documento titulado “El camino de la unidad para garantizar la producción y el trabajo». En ese texto se afirma que “los intereses de los trabajadores son inalterables, de forma independiente a los contextos políticos, sociales o económicos”.
“Desde el surgimiento del peronismo -prosigue el análisis de la declaración firmada por los 24 dirigentes presentes- el sindicalismo siempre se orientó a la búsqueda de soluciones para los problemas del país, lo que conlleva la necesidad de la unidad del movimiento obrero como herramienta indispensable para alcanzar esas metas». «No es casual que cada vez que los procesos democráticos fueron interrumpidos, los usurpadores del poder persiguieron brutalmente a los gremios y trabajaron activamente para quebrantar la unidad”, añadieron.
Asimismo subrayaron que “a pesar del crecimiento económico y el importante gasto social realizado de forma permanente durante años, hay que trabajar para atenuar la brecha entre los que más y menos tienen. Los gremios tienen un rol insustituible en la representación y gestión colectiva de los intereses sociales de los trabajadores como herramienta de esa transformación a defender”.
Los gremialistas señalaron en ese sentido que “la democracia que se logró consolidar entre todos los argentinos, que lleva 32 años, necesita un movimiento obrero unido y solidario para consolidar el desarrollo productivo y sostener el crecimiento del trabajo como factor fundamental del equilibrio social”.
El documento enfatizó que “la mejora permanente de la calidad de vida colectiva-laboral, familiar e individual de los trabajadores fue, es y será el eje del quehacer sindical, defendiendo siempre los derechos sociales y transformando a la sociedad”. Por eso “es preciso defender lo logrado y modificar algunas condiciones objetivas para posibilitar una transformación que garantice la sociedad de bienestar”.
Finalmente indicaron que asumen la responsabilidad que les toca pero demandan a quien tenga «la responsabilidad de conducir los destinos del pueblo desde el 10 de diciembre» y a todos los sectores representativos de la sociedad que con “una actitud constructiva y patriótica lleven a la Nación al camino del crecimiento con inclusión social para garantizar una comunidad organizada y con plena justicia social”.
“Es esencial al respecto sostener y afianzar el modelo de sindicatos nacionales por actividad que, por tradición histórica y nivel de representación, es orgullo de los trabajadores y ejemplo para los de todo el mundo. Y mantener la negociación colectiva libre, por rama de actividad, y la convocatoria anual del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para garantizar la redistribución del ingreso”, concluyeron.
Con este acto y el documento que de él surgió, los 24 sindicatos meten presión tanto al próximo gobierno como a varios gremios indecisos que aun plantean que venza el mandato de Antonio Caló al frente de la CGT afín al gobierno para empezar a discutir la unidad. Esto sucedería recién a mediados de 2016.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.