20 octubre, 2015
Panorama Africano
Llega una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. El mejor resumen de noticias sobre el continente negro y sus mil millones de habitantes, recurrentemente olvidados por los grandes medios de comunicación.

Llega una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. El mejor resumen de noticias sobre el continente negro y sus mil millones de habitantes, recurrentemente olvidados por los grandes medios de comunicación.
Protestas por el aumento de matrículas en universidades sudafricanas
La última semana estallaron manifestaciones en diversas instituciones de educación superior de Sudáfrica ante el anuncio del aumento de las matrículas.
El conflicto comenzó en la Universidad de Witwatersrand (conocida como Wits), en la ciudad de Johannesburgo, donde los estudiantes iniciaron una manifestación el miércoles pasado ante el anuncio de un aumento del 10,5% en la matrícula.
Según argumentaron las autoridades de la institución, los aumentos de las tarifas en los últimos años se deben a la disminución de los subsidios del gobierno.
Frente a esta situación, que se desarrolló en paralelo a la Segunda Cumbre de la Educación Superior de Sudáfrica, el gobierno intervino con el objetivo de negociar y frenar las protestas. Así el sábado pasado se logró suspender el incremento de la cuota.
La presidenta del Consejo de Representantes de los Estudiantes en la Wits, Nompendulo Mkhatshwa, dijo que «el convenio incluye ocho puntos», pero «el rechazo a al aumento de estos honorarios es una victoria para el estudiantado».
Por su parte el ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, expresó su preocupación por recientes acontecimientos que tuvieron lugar en varias instituciones de esa enseñanza. Nzimande clausuró el fin de semana la Segunda Cumbre de la Educación Superior cuyo objetivo fue abordar el asunto de la transformación en las universidades del país. Precisamente, la financiación de los centros de educación superior dominó los debates.
El reciente Consejo General Nacional del ANC (partido de gobierno) encargó al ministerio un marco regulatorio para frenar estos aumentos.
A pesar del acuerdo en Wits, al comienzo de esta semana estudiantes de la Universidad de Rhodes en Grahamstown y Cape Town (UCT) se sumaron a la demanda por el no incremento de la matrícula.
El Papa Francisco visitará África por primera vez
El Papa Francisco realizará su primera visita a África del 25 al 30 de noviembre de 2015. Durante esos días recorrerá Kenia, Uganda y la República Centroafricana, de acuerdo a la información difundida por El Vaticano.
En total está previsto que de trece discursos y cuatro misas, así como también realice encuentros con las máximas autoridades políticas y religiosas de las tres naciones.
La primera escala del viaje será Kenia. Allí el Sumo Pontífice ofrecerá una misa en el campus de la Universidad de Nairobi, visitará el barrio popular de Kangemi al oeste de la capital y sostendrá una reunión con jóvenes en el estadio Kasarani, entre otras actividades.
El 27 de noviembre llegará a Uganda, donde impartirá misa en el santuario anglicano de los mártires de Namugongo, localidad ubicada en el sur del país, y dialogará con jóvenes y miembros de la comunidad religiosa.
Finalmente el 29 de noviembre se trasladará hasta la República Centroafricana donde tiene previsto visitar un campamento de refugiados y una mezquita. Durante su estancia Francisco ofrecerá una misa en el Estadio Nacional Barthélémy Boganda. El 30 regresará al Vaticano.
La ONU convoca a desarrollar elecciones pacíficas en Costa de Marfil
El próximo 25 de octubre se llevarán a cabo elecciones en Costa de Marfil. El antecedente de la crisis postelectoral de 2010 que causó casi tres mil muertos por los enfrentamientos entre los simpatizantes armados del ex presidente Laurent Gbagbo y del actual mandatario, Alassane Ouattara, rondan en el aire.
Por eso Mohammed Ayat, ciudadano marroquí nombrado como experto independiente de la ONU «para fortalecer la capacidad y la cooperación técnica con Costa de Marfil en materia de derechos humanos» hizo un llamado a las autoridades para que garanticen la paz.
«El respeto a los derechos humanos en el próximo proceso electoral es un factor clave para garantizar unas elecciones libres y justas», sostuvo Ayat y convocó al gobierno a «respetar estrictamente el derecho a reunirse pacíficamente con el objetivo de promover el pluralismo y el sentido de las elecciones democráticas e inclusivas».
Alassane Ouattara, el actual presidente, accedió al gobierno en el año 2011 tras una guerra con su antecesor, Laurent Gbagbo, que ahora está siendo sometido a un proceso judicial por la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya. Según las encuestas, la reelección del jefe de Estado se presenta como el escenario más probable.
La campaña para estas elecciones comenzó con diez candidatos aprobados por el Consejo Constitucional, pero la oposición reclamó un diálogo con el Gobierno para garantizar la limpieza de los comicios. Sin embargo el mandatario no ha respondido al pedido. Frente a esto, dos aspirantes abandonaron la contienda, el ex jefe de Parlamento, Mamadou Koulibaly, y el ex canciller, Amara Essy.
Por su parte la Coalición Nacional para el Cambio (CNC), del ex primer ministro Charles Konan Banny, que agrupa a 13 jefes políticos opositores señaló que no recibió respuestas a las cartas enviadas a Ouattara y expresó su preocupación ante «el aumento de la inseguridad en algunas partes de Costa de Marfil, lo que podría obstaculizar la votación en las elecciones presidenciales».
Kenia exige el regreso a su país de refugiados somalíes
Este miércoles sesionará en Bélgica una conferencia internacional que reunirá a representantes de varios países africanos así como de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE), para debatir sobre la situación de los somalíes desplazados por la guerra y el hambre.
Allí, según la información difundida por Africa Review, la canciller de Kenia, Amina Mohammed, exigirá el regreso a Somalia de los 332 mil refugiados que permanecen en su país.
Kenia alberga actualmente al mayor número de refugiados concentrados en campamentos ubicados en la localidad de Dadaab (el campo de refugiados más grande del mundo), cercana al límite fronterizo entre ambas naciones. Unos 250 mil se encuentran en Etiopía, otros 200 mil en Yemen y más de un millón permanecen desplazados en albergues dentro de Somalia.
Adrian Edwards, vocero de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (Acnur) informó que unos cinco mil somalíes asentados en Dadaab retornaron a su país en 2015 y otros 4500 se preparan para regresar en los próximos meses.
Sin embargo, «será difícil implementar en un corto plazo el retorno masivo a sus hogares debido a los graves problemas socioeconómicos y de seguridad que aún prevalecen en Somalia».
El 11 de abril de 2015 el vicepresidente keniano, William Ruto, exigió la reubicación en tres meses de los habitantes del campamento de refugiados de Dadaab, luego de la masacre perpetrada en la Univerisdad de Garissa por el grupo insurgente somalí Al Shabaab.
No obstante, el 5 de mayo de este año el jefe de la Acnur, António Guterres, anunció un acuerdo con el presidente keniano, Uhuru Kenyatta, para frenar la deportación masiva.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.