19 octubre, 2015
Complaciendo al capital
Por Juan Manuel Erazo. Durante los días 14, 15 y 16 de octubre se realizó en Mar del Plata el 51° Coloquio Anual de IDEA. Los principales candidatos presidenciales expusieron sus propuestas ante cientos de empresarios que esperaban escuchar buenos augurios para sus negocios en tiempos de recambio.

Por Juan Manuel Erazo. Durante los días 14, 15 y 16 de octubre se realizó en Mar del Plata el 51° Coloquio Anual de IDEA, el encuentro que reúne a destacados directivos para el tratamiento de las cuestiones que preocupan e interesan al empresariado. Los principales candidatos presidenciales expusieron sus propuestas ante un centenar de participantes que esperaban escuchar buenos augurios para sus negocios en tiempos de recambio.
El Instituto para el Desarrollo Empresarial en la Argentina (IDEA) es una organización creada en 1960 con el fin de organizar la negociación colectiva del sector patronal con los sindicatos y el gobierno. Hoy cuenta con más de 400 empresas y es conocida por sus coloquios anuales, una reunión con altas figuras del empresariado y la política.
El actual coloquio contó con la participación de los principales candidatos al sillón de Rivadavia en tiempos de pedidos de “ajuste” y “estabilidad” donde el recambio presidencial se ofrece como una oportunidad para imponer agenda.
Buenos muchachos
La ocasión era la indicada para ganar un voto de confianza del sector empresarial, por lo cual Mauricio Macri y Sergio Massa no podían faltar. El candidato del Frente Renovador se presentó con su equipo integrado por Marco Lavagna, Martín Redrado, Ricardo Delgado, José Ignacio de Mendiguren, Guillermo Nielsen y Aldo Pignanelli, entre otros, quienes fueren bien recibidos, entre charlas, risas, aplausos.
Aseguró que será necesario devolverle rentabilidad a los sectores exportadores, al mencionar que una de las primeras medidas de su gestión, si gana en octubre, será eliminar retenciones al trigo, al girasol y a las economías regionales. “Apostamos a 45 mil millones de dólares en infraestructura en 2019, con una idea de crecimiento del 5% cada año».
¿Cómo propone Massa sostener tal crecimiento? Fiel a su estilo, apeló a las leyes. Alegando que la presión tributaria en el país es excesiva, propuso avanzar en una reforma integral de la matriz impositiva. La ley, que para el ex intendente de Tigre debe caer con peso sobre el delito común, sobre las villas y los asentamientos, debe ser flexible y comprensiva para los sectores empresariales. Una mano de plomo, la otra de seda.
Macri también mostro en (alta) sociedad a su equipo. Contó con la presencia Horacio Rodríguez Larreta, y del presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio. También estuvieron acompañando al candidato el consultor Miguel Kiguel, el sindicalista Gerónimo “Momo” Venegas y los economistas Federico Sturzenegger y Hernán Lacunza, quienes se disputan la conducción del Banco Central en caso de que Cambiemos logre ascender al ejecutivo nacional.
El líder del PRO aseguró que en su gobierno avanzará en asegurar la independencia del Banco Central, eliminar las retenciones a las exportaciones para empresarios agropecuarios y desarmar las restricciones sobre la compra de divisas. “El año que viene va a estar todo mi gabinete en este evento para poder acordar con ustedes la política. No van a tener que sufrir por si venimos o no”, aseguró.
Macri dijo con soltura lo que todos esperaban que diga y fue aplaudido. El se crió en estos coloquios, es un hijo del empresariado. A días del 17 de octubre, el demostró su lealtad. No obstante, la retórica del kirchnerismo que ha planteado durante diez años el crecimiento económico con inclusión, y los pisos de resistencia a las recetas neoliberales a ultranza que han quedado en amplios sectores de la población (el que se quema con leche, ve la vaca y llora), lo obligaron a apelar a “una Argentina con pobreza cero”. Pero a la hora de hablar del Estado, el concepto no es “presente” sino “eficaz”, cuando habla de “gobernar” prefiere hablar de “gestionar”.
“Un clima inmejorable para los negocios”
La relación entre IDEA y el gobierno nacional esta signada por tensiones y reconciliaciones: desde el reto de Néstor Kirchner hacia Alfredo Coto en 2005 por la manipulación de los precios, pasando por los buenos augurios del 49° coloquio en 2013 mientras el gobierno implementaba diferentes medidas para complacer al empresariado local (como el pago al Club de Paris para hacer de Argentina un país seguro para las inversiones), hasta la presencia del actual candidato del FpV, Daniel Scioli, quien prometió “generar un clima inmejorable de negocios”.
Las propuestas del gobernador bonaerense no gozaron de los aplausos que recibieron Massa y, centralmente, Macri, pero igual fueron bien recibidas. “Se las inquietudes que tienen. Quédense absolutamente tranquilos y confiados”, pero afirmó que “la clave no es el ajuste, sino la inversión”. Scioli mostró ante todos las recetas del “desarrollo” que vendrá.
¿Por qué los principales candidatos tienen (y quieren) mostrar fidelidad en los coloquios de IDEA? ¿Por qué gran parte de la tentativa agenda económica de la Argentina se sigue definiendo en esos salones? En diez años de gobierno kirchnerista los sectores empresariales se pueden mostrar enfadados o irritados, pero últimamente cada vez se sienten más envalentonados. El corrimiento a la derecha del escenario político les sienta bien.
Estos sectores han visto acrecentar sus ganancias en dólares, fugándolas al exterior con leyes financieras (nacidas en la última dictadura) que los amparan. El kirchnerismo ve su sueño de un empresariado bueno, comprometido y serio rodar por las escalinatas del Sheraton. La quimera de un capitalismo serio hoy recae en Scioli. En el corto plazo, la victoria para la militancia kirchnerista es verlo triunfante en octubre. La victoria del empresariado es que para muchos de esos militantes, “desarrollo” (a secas) sea sinónimo de “progresismo”.
@JuanchiVasco
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.