16 octubre, 2015
Cosecha Roja y la RIPVG: periodistas hartos de contar femicidios
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y Cosecha Roja lanzaron un comunicado titulado «Periodistas hartos de contar femicidios» mediante la que intentan difundir y problematizar la creciente ola de casos de violencia de género y mujeres muertas por ese motivo.

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y Cosecha Roja lanzaron un comunicado titulado «Periodistas hartos de contar femicidios» mediante la que intentan difundir y problematizar la creciente ola de casos de violencia de género y mujeres muertas por ese motivo.
«Gritamos que definir a Melina Romero como ‘fanática de los boliches’ era un modo de criminalizarla y culparla de su muerte. Nos tocó contar que Daiana García apareció muerta en una bolsa de arpillera a la vera de la ruta 4 y que el mismo día encontraron el cuerpo de la cordobesa Andrea Castana debajo de unas piedras en el Cerro de La Cruz», comienza el comunicado.
Y sigue. «Llevamos la cuenta de la cantidad de días que Érica Soriano lleva desaparecida. Relatamos el hallazgo del cadáver de Paola Acosta, que estaba al lado de su pequeña hija Martina tirada en una alcantarilla, y cubrimos la sentencia a perpetua para el femicida. Miramos de cerca la condena a Jorge Mangeri por matar y tirar a la basura a Ángeles Rawson».
Desde el portal que es miembro de la Red de Periodistas Judiciales de Latinoamérica y la RIPVG, conmocionados por los recientes casos de femicidios, explican que, forman parte de los y las periodistas que siguieron «la militancia por la ley para erradicar la violencia contra las mujeres y el paso a paso hacia su completa aplicación», de los que señalan «cada vez que la Justicia no califica los femicidios como tales, como indica el agravante del inciso 11 del Artículo 80 del Código Penal» y de quienes se movilizaron «con los miles que a lo largo de todo el país dijeron #NiUnaMenos».
«Difundimos las estadísticas de femicidios, los resultados de los observatorios y los registros oficiales que empezaron a funcionar. Difundimos el proyecto de la Ley Brisa, que busca amparar a los niños y niñas que se quedaron sin mamá», plantean. Y dicen, con dolor, que esta semana hicieron «necrológicas desgarradoras sobre la militante trans Diana Sacayán, que apareció acuchillada en su casa«.
La narrativa continúa: «Escuchamos llorar familiares de víctimas, vemos que se esfuerzan por entender cómo pasó y repasan una y otra vez los momentos en los que se podría haber intervenido». «En cada historia listamos las reiteradas veces que las víctimas se encontraron con obstáculos para pedir ayuda en la Justicia».
«Hasta tuvimos que titular: ‘Él la mató y ella tenía la orden de restricción en la cartera'», afirman.
Y, finalmente, Cosecha Roja y la RIPVG concluyen -y Notas adhiere-: «La trama siempre es la misma: la violencia machista mata. Estamos hartxs de contar femicidios».
Si sos periodista y querés adherir, descargá acá el cartel que te guste, sacate la foto y sumate la campaña enviándola a [email protected]
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.