Nacionales

16 octubre, 2015

70 aniversarios: los seis 17 de octubre

Mucho –y muy bien– han escrito y descrito la movilización que se hizo a Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Aquí un repaso de seis 17 de octubre a lo largo de la historia.

Mucho –y muy bien– han escrito y descrito la movilización que se hizo a Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.

Scalabrini Ortíz lo hizo con una pasión sin igual que vale la pena citar: “Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (…) Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo”.

Sin embargo, cabe preguntarse que pasó después de 1945; ¿fueron todos los 17 de octubre igual que como los describió Scalabrini Ortíz? No, claramente la historia del peronismo y la del país tiene una relación estrecha en torno a la posibilidad de realizar el “día de la lealtad peronista”.

I

La primera década del 17 de octubre, en 1955, coincidió con la ya instalada Revolución Libertadora y el exilio de Perón en Paraguay. No hubo festejos para recordar la marca de nacimiento del movimiento peronista ni tampoco San Perón al día siguiente. En el poder estaba el presidente de facto Eduardo Leonardi quien acuñó la frase: “Ni vencedores ni vencidos”.

Pero el pueblo que se sentía identificado aún con el peronismo decidió salir a romper con el Estado de sitio e intervenir en donde la censura no podía llegar. Frente a las pintadas de la cruz y la V -en referencia a Cristo Vence-, que los anti-peronistas acérrimos realizaban, algunos decidieron intervenir para demostrar que la resistencia peronista estaba por venir.

El 17 de octubre de 1955 es recordado como el día en que las paredes del país se vieron intervenidas por una P y más abajo una V: Perón Vuelve.

II

Para 1965 la situación fue distinta en el plano gubernamental ya que era la presidencia de Arturo Illia la que cedía a las presiones de los grupos militares que, durante los pocos años de su gobierno, condicionaron su accionar.

Ese año, el 17 de octubre convocó a la Confederación General del Trabajo (CGT), los partidos que se encontraban identificados con el peronismo y al mismo Partido Justicialista que estaba proscripto, a un acto en Parque Patricios. La realidad terminó haciendo de esa fecha y de eso acto un enfrentamiento entre la policía y los militantes peronistas. El dato de color de esta jornada fue la presencia de Isabel Perón en el país y la utilización de ese argumento en las declaraciones que hizo el ministro del Interior frente a la demanda de explicaciones que la oposición exigió en el Congreso por la represión.

III

Sin lugar a dudas 1975 fue un año bisagra para el peronismo. El año anterior, el 1 de Julio de 1974, Juan Domingo Perón pasó a la eternidad tras los 18 años de resistencia peronista que había reclamado y logrado el regreso del líder. Estaban ya en el gobierno Isabel Perón y López Rega.

Un gobierno que, en los papeles, era peronista pero que en el Congreso había aprobado el “Operativo Independencia” para “aniquilar a la subversión” mientras que en las calles desplegaba el Terrorismo de Estado a través de la triple A.

El acto por el día de la lealtad se organizó en la Plaza de Mayo intentando, de esta forma, recuperar la mística peronista. Por su parte, al ser la primera reaparición pública de Isabel en el gobierno tras una licencia, el 17 de octubre le dio la posibilidad de extender su presidencia hasta que el golpe del 24 de marzo de 1976 le puso fin.

IV

1985 fue un año difícil en la historia del peronismo: Raúl Alfonsín había ganado las elecciones de 1983 tras una actuación despreciable y olvidable del candidato del PJ Ítalo Luder. Para esas fechas las fuerzas del Radicalismo se encontraban en su plenitud, todavía no había hiperinflación, ni había fracaso el plan primavera, ni se había levantado los carapintadas. Durante ese año se desarrolló el juicio a las juntas que, sin dudas, se constituyó en unos de los hitos más importantes de la década tras el retorno de la democracia. La debilidad del peronismo era tan notoria que no hay más testimonios que una tapa del diario Clarín del 18 de octubre de 1985 que tituló: “El peronismo festejó su 40 aniversario”.

V

Diez años después, en 1995, coincidió con la reelección de la presidencia de Menem que, gracias a la reforma de la constitución que aprobó de forma conjunta con el radicalismo, se pudo presentar como candidato en las elecciones de mayo. El 17 de octubre, no obstante, encontró al presidente de la Nación en la “Conferencia de Presidentes Iberoamericanos” que se desarrolló en Bariloche.

Casi como una expresión de la época neoliberal y de la idea de que la historia -para los que creían en una alternativa al capitalismo- había terminado, la conferencia fue recordada por los diarios como el día en que Menem le pidió a Cuba que adoptara la democracia como sistema político para su país. El 17 de Octubre en su 50 aniversario pasó sin pena ni gloria.

VI

El sesenta aniversario no respeta el recorte deliberadamente elegido de la conmemoración cada diez años. 2005 encontró al peronismo dividido, con un gobierno peronista en el poder pero con la necesidad de reconstruir un país que otros actores del mismo PJ se habían encargado de derruir y la presidencia del radical De la Rúa, reventar. En este sentido y con elecciones de medio término por delante, era mejor ahorrar cualquier demostración para otro momento. Y así fue.

En el 61 aniversario del día de la lealtad y en el año en el que se cumplieron 32 años de la muerte de Perón, la CGT y el resto de los dirigentes sindicales identificados con el peronismo realizaron el traslado de los restos de Perón del cementerio de la Chacarita a la quinta de San Vicente (el lugar elegido por el general para el sosiego y el descanso allá por 1943). Este traslado es recordado por el famoso Madonna Quiróz y su arma de fuego que blandió frente a la multitud que se había trasladado hasta la quinta.

¿Qué depara el peronismo para los próximos 17 de Octubre? Sin dudas está dispuesto a seguir escribiendo páginas en un libro que no parece tener un fin inmediato.

Damian Finucci – @damianfinucci

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas