América del Norte

2 octubre, 2015

Bernie, Hillary y Joe, ¿cómo viene la interna demócrata?

La interna demócrata para las presidenciales de EEUU, que parecía que no iba a presentar sorpresas, gana cada vez más titulares. Hillary Clinton, la favorita, retrocede en las encuestas; Bernie Sanders, el socialista de Vermont, gana cada vez más apoyo, y el vicepresidente Joe Biden aun no confirmó su postulación.

La interna demócrata para las presidenciales de los Estados Unidos, que parecía que no iba a presentar ninguna sorpresa, gana cada vez más titulares. Hillary Clinton, la favorita, retrocede en las encuestas; Bernie Sanders, el socialista de Vermont, gana cada vez más apoyo, y el vicepresidente Joe Biden todavía no confirmó ni negó su postulación.

Una encuesta publicada el 1 de septiembre mostró que, si bien la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, mantiene la delantera por casi 20 puntos sobre el segundo, tanto Bernie Sanders como Joe Biden están creciendo en intención de votos. Ambos superaron la barrera del 20% y Hillary cayó más de diez puntos en los últimos meses.

¿Cuáles son los elementos a favor y en contra con los que cuentan los tres principales competidores a la candidatura por el partido Demócrata?

Joe Biden

Fue el vicepresidente de Barack Obama en sus dos mandatos. Es oriundo de Pensilvania y de religión Católica, heredada de su madre de origen irlandés. Fue el senador más joven de la historia de los Estados Unidos, ya que tenía solo 30 años la primera vez que fue elegido. Desde ese momento fue reelecto ininterrumpidamente hasta el 2008, cuando Obama le pidió que acompañe su candidatura. Su perfil, hombre blanco de edad avanzada y católico, complementaba el del candidato a presidente y ayudó a que los demócratas ganaran las elecciones de 2008 y 2012.

Desde hace varios meses, sectores de su partido han expresado públicamente su voluntad de que se sume como candidato en la interna. Si bien todavía no confirmó su postulación, las encuestas le dan un 20% de intención de voto entre los simpatizantes demócratas. Se espera que haga pública su decisión antes del primer debate del partido, el 13 de octubre.

Bernie Sanders

A los ojos de muchos, Bernie ha sido una de las sorpresas de esta campaña. Pocas veces un candidato que se identifica como “socialista” logró ser de las principales figuras en una elección presidencial en los Estados Unidos.

Su militancia se remonta a sus años en la universidad, donde participó de la Liga de Jóvenes Socialistas y fue un importante activista en las distintas luchas por los derechos civiles. Su carrera política incluye dos mandatos como alcalde de Burlington, en el estado de Vermont, y representante en el Congreso por este estado desde 2007 hasta la actualidad.

Dentro de su agenda resaltan temas como la desigualdad social, la necesidad de un sistema de salud público de calidad -criticó el programa Obamacare por no brindar suficiente cobertura a aquellos que lo necesitan-, el cambio climático y los derechos de la comunidad LGBT. Fue un ferviente opositor a los programas de vigilancia que Estados Unidos mantiene sobre sus ciudadanos y también fue una de las principales voces que levantó críticas contra la guerra de Irak.

Uno de los datos más sorpresivos de su campaña es la cantidad de dinero que está recaudando: 26 millones de dólares en los últimos tres meses. Su contrincante, Hillary, logró juntar 28 millones en el mismo tiempo. Lo más llamativo es el origen de las donaciones: tras rechazar públicamente cualquier donación que viniera de “la clase millonaria”, Sanders se hizo fuerte en las donaciones individuales. La mayoría de estas son hechas a través de internet por ciudadanos de clase media.

El pasado miércoles 30 de octubre llegó a recibir dos millones de dólares en contribuciones, un récord. Inclusive superó a quien había sido uno de los mayores recaudadores en la historia de las campañas norteamericanas: Barack Obama.

Estos datos se vuelven aún más interesantes si consideramos los números que presenta el diario Huffington Post sobre la cantidad de minutos que le dedican los medios a cada candidato. En una nota titulada “Bernie no recibe respeto de los medios”, el diario norteamericano afirma que solo el 1,5% del tiempo que los medios le dedican a hablar de las elecciones lo usan para cubrir la campaña de Bernie Sanders.

Hillary Clinton

Hillary Rodham Clinton tiene un apellido y una historia que la posicionan como la candidata natural a suceder a Obama en la presidencia de los Estados Unidos. Su trayectoria es la de una persona que parece haber estado preparándose durante años para el puesto: fue senadora dos veces por el estado de Nueva York y secretaria de Estado. Inclusive cuando fue primera dama, su importancia política no pasó desapercibida. Su esposo, Bill Clinton, en su campaña presidencial dijo: “Al elegirme, Norteamérica se está llevando un dos por uno”, en referencia a su esposa.

Sin embargo, el comportamiento del electorado norteamericano no parece estar tan convencido sobre las capacidades de Hillary frente al gobierno. Según una encuesta publicada en el sitio USA Today, hay dos temas que molestan a los simpatizantes demócratas: el uso de su email privado para tratar asuntos de Estado -muchos de estos mails se filtraron, haciendo públicas conversaciones entre ella y su equipo mientras era secretaria de Estado- y el manejo que tuvo frente a unos ataques ocurridos en 2012 en Benghazi, Libia, que dejó como consecuencia cuatro muertos de origen norteamericano.

Ante la pregunta “¿Qué palabra crees que describe mejor al siguiente candidato?”, hecha en esta misma encuesta, los resultados que obtuvo Hillary son alarmantes para su campaña: en el primer puesto se encuentran las palabras “mentirosa” y “deshonesta”, en el segundo “desconfiable” y “falsa” y recién en el tercer lugar aparecen atributos positivos, “inteligente” y “entendida”.

Las expectativas ahora están puestas en el debate del 13 de octubre y en la decisión que tome el actual vicepresidente sobre su postulación.

Marina Gamba – @marinagambaa


Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas