1 octubre, 2015
Agua en Marte: ¿hay vida? ¿vamos a colonizarlo?
En el ultimo numero de la revista Nature, el equipo de Geología de la Universidad de Georgia, EEUU, anunció la novedad: encontraron indicios de agua salada en el ecuador marciano. ¿Cuáles son los alcances de este descubrimiento? ¿Supone la posibilidad de que haya vida en otro planeta?

En el ultimo numero de la revista Nature, el equipo de Geología de la Universidad de Georgia, EEUU, anunció la novedad: encontraron indicios de agua salada en el ecuador marciano.
Para el equipo, determinar la existencia de agua líquida en la superficie de Marte es fundamental para comprender el ciclo hidrológico y el potencial de vida existente en el planeta.
Los datos fueron recopilados por el espectroscopio -instrumento utilizado para conocer la composición química de un material desconocido mediante la porción adsorbida de la luz incidente- del satélite de Reconocimiento Marciano de la NASA. Este, es un método difícil de llevar a cabo a la distancia de la órbita satelital, escollo supuestamente superado por los autores del articulo.
Según explican, las ondas reflejadas en zonas del ecuador dan un indicio fuerte de que la composición de material corresponde con el patrón de agua líquida saturada en sal, lo que es toda una novedad en las investigaciones sobre el planeta rojo.
Ya se conocía la presencia de agua congelada en los polos, debajo de un casquete de hielo seco, también que la atmósfera del planeta contiene vapor de agua y los surcos en las pendientes de cráteres y montañas, erosión similar a que hace el liquido al escurrirse en la tierra. Estas marcas en la superficie cambian según la época del año y por ello se creía que el dióxido de carbono podía ser el liquido causante.
Citando al estudio “los múltiples surcos en la pendientes de la superficie marciana muestran una baja reflectancia en comparación con el terreno circundante, crece colina abajo durante las estaciones cálidas cuando las temperaturas oscilan entre -20 y +20 grados centígrados, un patrón consistente con el flujo transitorio de un compuesto volátil”.
A su vez, encontraron evidencia de sales hidratadas en las temporadas que los surcos crecen, sugiriendo que esta podría ser la causa de las marcas.
Dado que la presión atmosférica es baja, no existe el agua liquida, que pasa de estado sólido a gaseoso sin mediación. Pero el agua con sal tiene un punto de fusión menor. La sal disuelta es un perclorato como los usados en la industria herbicida, pirotécnica y de cohetes.
La importancia de este descubrimiento es que supone un indicio alentador si consideramos la importancia del agua para la vida en la Tierra. Los astrobiólogos deberán dilucidar si existen microorganismos adaptados al agua perclorada y/o si es posible implantar organismos terrestres en nuestro planeta vecino.
La información brindada por la NASA y amplificada por los medios de comunicación mundial merece tanta atención como cautela. El anuncio no implica la existencia de vida en Marte ni que este allanado el camino para colonizarlo. Como muchos de estos anuncios de impacto deben pasar la contrastación de nuevos estudios y resultados más categóricos.
Leonardo Dell´Arciprete, físico (UBA)
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.