América Latina

30 septiembre, 2015

Represión a protesta contra minería deja cuatro muertos en Perú

Pronto a cumplir una semana, el paro general contra el proyecto minero Las Bambas en Perú parece no tener solución en el corto plazo. La tensión persiste a pesar de que las autoridades reforzaron la presencia policial y decretaron el estado de emergencia. Hasta el momento han muerto cuatro personas víctimas de la represión.

Pronto a cumplir una semana, el paro general contra el proyecto minero Las Bambas en Perú parece no tener solución en el corto plazo. La tensión persiste a pesar de que las autoridades reforzaron la presencia policial y decretaron el estado de emergencia. Hasta el momento han muerto cuatro personas víctimas de la represión.

El escenario principal de conflicto se da en la provincia andina peruana de Cotabambas, donde se desarrolla el proyecto de producción de concentrados de cobre de la transnacional china MMG. No obstante el gobierno suspendió las garantías individuales, las reuniones públicas y el libre tránsito en esa provincia y otras cinco que la rodean.

No obstante, esto no impidió que el martes en la localidad de Molin Pampa, municipio de Challhuahuacho, de Cotabambas, se llevara a cabo una manifestación donde fue prendida fuego una garita de control del campamento del proyecto minero. Las fuerzas de seguridad reprimieron con gases lacrimógenos y balas de goma. El saldo fue de 23 heridos, ocho de ellos policías, y 22 manifestantes detenidos.

El gobernador de la región de Apurímac (dentro de la que se encuentra Cotabambas), Wilber Venegas, pidió al Ejecutivo nacional que nombre una comisión de alto nivel para que busque soluciones al conflicto.

Señaló en ese sentido que el gobierno «no solo debe dialogar con las autoridades de la zona», como pretende, «sino con todos los actores válidos», en un claro respaldo a las organizaciones que impulsan el paro y las protestas.

Venegas coincidió además con los dirigentes sociales en que «el paro general no rechaza el proyecto de producción de concentrados de cobre», lo que busca es «eliminar instalaciones hechas previa modificación inconsulta de un estudio de impacto ambiental aprobado socialmente».

El viceministro de Minería peruano, Guillermo Shino, declaró haber informado sobre los cambios, lo cual es rechazado por la población que además exige que el proyecto adquiera productos locales, así como también demandan obras públicas y educativas.

La constante de los conflictos ambientales

La situación de Cotabambas no es una novedad en el Perú. Este año, las luchas contra el extractivismo (centralmente por la contaminación que genera destruyendo la agricultura y entorno locales) han cobrado una importante relevancia.

Así fue el caso del proyecto minero Tía María, en el Valle del Río Tambo al sur del país, donde también la instalación de una mina de cobre -en este caso por la Southern Copper Corporation– generó fuertes protestas y obligó al gobierno a negociar.

Otro conflicto de relevancia fue el del llamado lote 192, el pozo petrolero más importante del país que pretendía ser entregado a la transnacional canadiense Pacific Stratus Energy. La población local se movilizó y realizó paros generales para reclamar que fuera la estatal Petroperú la que tome en sus manos la producción.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas