África

29 septiembre, 2015

Panorama Africano

Todas las semanas te podes informar sobre la actualidad de África con el mejor resumen de noticias sobre el continente negro: el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular.

Todas las semanas te podes informar sobre la actualidad de África con el mejor resumen de noticias sobre el continente negro: el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular.

Guinea-Bissau recupera la estabilidad política

Guinea-BissauLuego de casi dos meses de crisis institucional Guinea-Bissau se encamina a normalizar su gobierno. Esta semana el recientemente designado primer ministro, Carlos Correia, presentará al presidente José Mario Vaz su propuesta de nuevo gabinete. Lo hará luego de que el gobernante Partido Africano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc) discutiera este lunes una propuesta.

La semana pasada el antecesor de Correia, Domingos Simões Pereira, depuesto por Vaz el 12 de agosto, le hizo entrega de los llamados «dossiers de gobierno»: el programa gubernamental, el Presupuesto General del Estado, instrumentos aprobados por el Parlamento, así como planes operacionales para dar cuerpo a compromisos asumidos por el país.

Ahora el veterano primer ministro de 81 años, designado el 17 de septiembre, está en condiciones de encarar su nuevo mandato. Esta será la cuarta vez que Correia, quien se formó como ingeniero agrónomo en la antigua República Democrática Alemana, ocupe ese cargo. Anteriormente lo hizo entre 1991 y 1994, en 1997-1998 y en 2008-2009.

La crisis política en Guinea-Bissau fue provocada por la destitución del gobierno de Simões Pereira el 12 de agosto, a manos del presidente Vaz. El gobernante alegó incompatibilidades personales así como casos de corrupción y nepotismo. Sin escuchar los reclamos del Paigc, el presidente del país nombró entonces como primer ministro a Baciró Djá, quien fue obligado a renunciar por orden del Tribunal Supremo de Justicia.

El órgano superior de Justicia consideró inconstitucional el nombramiento de Djá y determinó que Vaz devolviera el poder al Paicg para que indicara el nuevo jefe de gobierno. Así se logró llegar a la designación de Correia.

Preocupación por la caza furtiva de rinocerontes en Sudáfrica

SudáfricaEl pasado 22 de septiembre se celebró el Día Mundial del Rinoceronte lo que llevó a las autoridades sudafricanas a revelar las preocupantes cifras de caza furtiva de este animal.

En 2014 fueron asesinados 1215 ejemplares y en lo que va del año 750 fueron víctimas de la caza furtiva tan solo en Sudáfrica. La información fue proporcionada por el Departamento de Asuntos Ambientales que, de todas formas, afirmó que si bien es cierto que ha ocurrido un aumento de la caza furtiva en los últimos 12 meses, también se registra un incremento significativo en términos de arrestos.

Unas 1617 actividades ilícitas fueron contrarrestadas dentro del Parque Nacional Kruger que, con 18.989 kilómetros cuadrados, es el más grande de Sudáfrica.

Las autoridades reconocen que es una situación inquietante porque pronto la tasa de mortalidad superará la de nacimientos entre los cerca de 20 mil rinocerontes sudafricanos que representan el 80% de la población mundial de la especie Ceratotherium simum simum.

La caza de rinocerontes se lleva a cabo para comercializar sus cuernos, muy preciados y vendidos a precio de oro en el mercado negro, sobre todo en Asia, donde se utilizan en remedios tradicionales.

La Iglesia Católica convoca al diálogo político ante la crisis en Burundi

BurundiLa Iglesia Católica convocó la semana pasada a un «diálogo significativo» entre las fuerzas rivales de Burundi para asegurar que no haya en la nación un regreso a la guerra civil que azotó a esa nación entre 1993 y 2005.

Mediante un comunicado leído en la radio católica por el obispo Gervais Bashimiyubusa, así como en las iglesias de todo el país, la institución religiosa sostiene que «resulta necesario que los verdaderos actores del conflicto se sienten de inmediato». Además, advierte contra aquellos que pueden estar tentados a «tomar el camino de la guerra».

Al conocerse esta convocatoria el portavoz presidencial, Willy Nyamitwe, señaló que «este es un buen mensaje que llama a un diálogo inclusivo y sin exclusión». Nyamitwe insistió: «Este es un buen mensaje porque está en línea con la política del gobierno de Burundi que en realidad quiere el diálogo nacional e inclusivo».

Hay que recordar que Burundi está sumido en un conflicto interno desde que en abril pasado el presidente Pierre Nkurunziza anunció que buscaría un tercer mandato. A pesar de la oposición masiva de la población y una fuerte crisis política, obtuvo el aval del tribunal superior de justicia para presentarse.

Fue así que tras los comicios (que debieron ser postergados varias veces por el debate sobre la constitucionalidad de su candidatura) la Comisión Electoral Nacional Independiente de Burundi comunicó que Nkurunziza, había obtenido el 69,41% de los votos. Luego, de manera imprevista, el jefe de Estado tomó posesión de su tercer mandato el 20 de agosto.

Su aspiración y llegada nuevamente al poder es rechazada por la oposición, ya que viola la Constitución y los acuerdos de paz de Arusha que pusieron fin a la guerra civil (1993-2005). Allí se estipula que el presidente solo puede aspirar a dos mandatos consecutivos.

Esto no pareció importarle a Nkurunziza que sigue al frente del Ejecutivo. No obstante su decisión desató violentas protestas que, según Naciones Unidas, causaron más de 70 muertes, mientras que unas 150 mil personas huyeron del país.

Namibia: avanza construcción del Centro de Investigación sobre el cambio climático

NamibiaEl Centro de Servicios Científicos de África del Sur para el Cambio Climático y el Manejo de Tierras Adaptables (Sasscal) es una iniciativa conjunta de Angola, Botswana, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Alemania, en un intento por dar respuesta a los desafíos de este fenómeno global.

La declaración del Sasscal fue firmada por los seis países en 2012 y allí se designó a Namibia como sede de la futura institución.

Actualmente la obra se encuentra en la etapa de movimiento de tierras, la cual debe finalizar antes de noviembre. Al respecto el ministro de Agricultura, Agua y Silvicultura namibio, John Mutorwa, dijo que su país asignó un presupuesto 22 millones de dólares namibios (alrededor de un millón y medio de dólares estadounidenses) para la ejecución de esta etapa.

«Tenemos que explorar nuevos enfoques innovadores, basados en la ciencia, sobre cómo prepararnos mejor para los efectos del cambio climático y su impacto en el mundo», apuntó el funcionario.

A su vez señaló que «en el diseño y la planificación de nuestros programas y proyectos, tenemos que preguntarnos de manera constante cómo utilizamos los recursos naturales a nuestra disposición, de manera más eficiente, sin aumentar el riesgo de los desastres naturales».

Hay que tener en cuenta que toda el África austral, pero Namibia en particular, está fuertemente afectada por el cambio climático. El aumento de la temperatura promedio del país es de 0,2° grados centígrados por década, tres veces el promedio global.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas