28 septiembre, 2015
Concluyó el séptimo Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
Con la asistencia de miles de jóvenes, culminó el séptimo Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. El evento transcurrió en el Comedor Universitario de la ciudad de Córdoba los días 25, 26 y 27 de septiembre. Los asistentes llegaron desde diversas provincias del país y el continente.

Con la asistencia de miles de jóvenes, culminó el séptimo Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. El evento transcurrió en el Comedor Universitario de la ciudad de Córdoba los días 25, 26 y 27 de septiembre. Los asistentes llegaron desde diversas provincias del país y el continente.
Bajo el lema «Por una educación feminista, nuestroamericana y popular», se desarrollaron numerosas temáticas bajo diversos formatos, siempre vinculadas con el eje central del Foro: educación y Cambio Social. Paneles, talleres de trabajo, pasantías en distintos barrios y con organizaciones sociales cordobesas, fueron algunas de las modalidades bajo las cuales fueron abordadas las temáticas propuestas.
La educación será feminista, o no será
Los debates sobre la temática de género desde una perspectiva popular y feminista estuvieron presentes de manera integral durante todo el foro. Pero también fueron trabajados de manera específica en múltiples paneles y talleres: «Del ni una menos a la Argentina que se viene: las grandes deudas, lo conquistado y lo que tenemos que defender como Movimiento de Mujeres», «Feminismos: Debates y experiencias actuales desde Nuestra América», «Universidad y Género, hacia una educación feminista», «Hacia la licencia laboral por violencia de género para todas las trabajadoras», y «Por nuestro derecho a decidir, ¡aborto legal para no morir!», entre otros.
Entre las panelistas se destacó la presencia de Julieta Paredes, quien llegó desde Bolivia donde participa en el gobierno de Evo Morales, y estuvo presente en el panel de cierre del evento. Allí aportó la perspectiva del Feminismo Comunitario, señalando que la lucha que debe emprenderse no es particular de las mujeres, ni un aspecto más de un proceso de cambio general, «es una lucha integral contra un sistema, el sistema del patriarcado, que nos oprime en todos los aspectos permanentemente».
Foro Nacional, perspectiva internacionalista
El análisis de la situación global desde una perspectiva internacionalista ocupó también un lugar destacado. Las luchas del pueblo palestino y kurdo dijeron presente, a través de Mehmet Ali Dogan, del Comité de Solidaridad con el Pueblo Kurdo, y del embajador del pueblo palestino en Argentina, Husni Abdel Wahed.
La realidad latinoamericana también fue analizada desde diferentes perspectivas, siempre en función de la difícil coyuntura en la que se encuentra la región, acechada por el imperialismo. Panelistas de Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Cuba, Colombia, entre otros, dieron cuenta de los procesos actuales desde la mirada de los movimientos sociales.
Una riquísima experiencia se vivió también al establecer una teleconferencia con representantes del equipo de negociaciones por la paz de las FARC, en La Habana. Desde allí pudieron relatar los detalles de las últimas novedades en las negociaciones y desarrollaron las perspectivas de corto y mediano plazo en torno al conflicto armado en Colombia.
Los diez años del «No al ALCA», aquel histórico rechazo al tratado de libre comercio propuesto por Estados Unidos, fueron la excusa para debatir sobre la coyuntura actual, local y latinoamericana. Isabel Rauber, Julieta Paredes, Duiliam Varigay, Ricardo Gebrim y Manuel Bertoldi, analizaron el proceso histórico reciente y lanzaron interrogantes y claves para pensar las marchas y contramarchas de los procesos de cambio.
El rol del imperialismo norteamericano, la aparición de nuevas potencias globales emergentes, los intentos de reacción de las burguesías locales, los ataques contra la Revolución Bolivariana, la actualidad de las luchas feministas y las tareas de los movimientos populares, fueron algunos de los ejes tocados por los panelistas, quienes en su conjunto presentaron una mirada tan amplia como enriquecedora.
La juventud y los debates necesarios
Mirado en perspectiva, el Foro Nacional de Educación para el Cambio Social tiene una magnitud que lo constituye, sin dudas, en uno de los eventos más importantes sobre la temática en nuestro país. Difícilmente pueda encontrarse algún acontecimiento de esa masividad, en el que los jóvenes debatan con tanta profundidad sobre la educación en Argentina. Asimismo, el encuentro de los diferentes movimientos sociales e intelectuales latinoamericanos, le otorga al Foro una dimensión continental.
El Foro adquiere más relevancia aún si se considera la temática que se analiza. En los últimos 12 años, más allá de algunas mejoras presupuestarias y de algunas reformas parciales, ni la estructura universitaria, ni el sistema educativo en su conjunto, han sufrido transformaciones sustanciales. Una realidad fragmentada, un desigual acceso a las instituciones educativas para la población y la continuidad de las grandes directrices en esta materia heredadas del menemismo, configuran un panorama que requiere un debate urgente, si es que se quiere avanzar en una educación que contribuya a que los sectores populares mejoren sustancialmente sus perspectivas. Más específicamente en el ámbito universitario, la vigencia de la Ley de Educación Superior aprobada en los años 90, expresa esta triste continuidad con lo peor de aquella década en materia educativa.
Poner la educación en el centro del debate en un año electoral, reconocerse en las problemáticas de los pueblos de Nuestra América, estrechar vínculos con los movimientos sociales y comprometerse con las luchas feministas, son muestras de la vitalidad de la juventud y del movimiento estudiantil de nuestro país.
El pasado domingo, quizás sin saberlo, miles de jóvenes trajeron al presente algunos recuerdos de nuestra historia. En ese mismo Comedor Universitario, hace más de 40 años, los gritos de «obreros y estudiantes, unidos y adelante» construían sueños, gestaban cordobazos y derribaban dictaduras. Las épocas son otras y los desafíos son diferentes, pero en este Foro en Córdoba, la juventud siguió diciendo presente.
Juan Santillán, desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.