24 septiembre, 2015
Histórico acuerdo de paz para Colombia
Una jornada histórica se dio este miércoles en La Habana. Allí el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko, anunciaron que en marzo de 2016 se firmará la paz definitiva a un conflicto bélico que lleva más de medio siglo.

Una jornada histórica se dio este miércoles en La Habana. Allí el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko, anunciaron que en marzo de 2016 se firmará la paz definitiva a un conflicto bélico que lleva más de medio siglo.
De esta forma tiene fecha de conclusión el proceso iniciado en 2012 entre el Gobierno colombiano y las FARC, cuando instalaron en Cuba una mesa de diálogo para poner fin al conflicto armado que ha dejado casi cinco millones de desplazados y más 600 mil muertos.
Desde entonces se ha ido avanzando en acuerdos parciales sobre distintas temáticas. Esto se pudo lograr gracias al giro que dio el Estado colombiano bajo el Gobierno de Juan Manuel Santos quién se ha enfocado en las garantías de seguridad y el avance hacia paz que demandan la población de su país desde hace décadas.
«Quiero valorar el paso que hoy han dado las FARC. Somos adversarios, estamos en dos orillas diferentes, pero hoy avanzamos en una misma dirección, que es la de la paz. Hoy estamos asegurando que no haya más víctimas y que acabe el conflicto armado de Colombia”, declaró el presidente Santos desde La Habana.
Asimismo el mandatario añadió: “Hemos acordado que a más tardar en seis meses puede concluir esta negociación del acuerdo final. Faltan unos puntos difíciles, pero ya estamos finalizando una de las guerras más largas en nuestro continente”.
Santos especificó además que “las FARC dejarán las armas a los 60 días del acuerdo final”.
“Retomo las palabras del papa Francisco, el inspirar en el camino, hacer votos para sostener los esfuerzos para una definitivas reconciliación y no permitir otro fracaso en este camino de paz. No vamos a fracasar, ha llegado la hora de la paz”, agregó y concluyó agradeciendo a “Raúl Castro y Cuba por su hospitalidad y compromiso con la paz de Colombia; al Gobierno de Noruega, que como país garante ha sido fundamental. Venezuela y Chile que han servido como países acompañantes».
Por su parte, el presidente de Cuba, celebró lo logrado hasta el momento. «La paz en Colombia no solo es posible, es indispensable. Aún quedan dificultades enormes de superar. Tenemos la certeza de que serán vencidas», señaló Raúl Castro. Luego convocó a Santos y Timochenko a que se estrecharan la mano para concretar la foto que se publicó en todos los medios del mundo.
Los avances en el proceso de paz han sido constantes desde fines de julio cuando la guerrilla anunció un nuevo cese al fuego unilateral y el Gobierno respondió con la suspensión de bombardeos a sus territorios.
No obstante, la negociación del apartado sobre la justicia ha sido uno de los puntos más complejos de los que se han acordado hasta la fecha.
El Estado de Colombia otorgará la amnistía «más amplia posible», pero «no serán objeto de amnistía o indulto las conductas tipificadas en la legislación nacional que se correspondan con los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra», subraya el acuerdo firmado.
Para esto se creará un sistema de justicia basado en el ofrecimiento de verdad y reconocimiento de responsabilidad (lo cual será un atenuante en las penas), que juzgará a todos los actores implicados en el conflicto armado, tanto combatientes como no combatientes.
Allí se incluyen guerrilleros, militares, paramilitares, políticos y también quienes hayan financiado el paramilitarismo. Este nuevo mecanismo no dependerá del poder judicial colombiano y estará formado por jueces colombianos y extranjeros, aún por designar.
Según el texto del acuerdo se creará «una Jurisdicción Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y con un Tribunal para la Paz. Las Salas y el Tribunal estarán integrados principalmente por magistrados colombianos, y contarán con una participación minoritaria de extranjeros que cumplan los más altos requisitos».
El apartado de justicia es uno de los tres aspectos que se negociaban en el punto referido a las víctimas. Los otros dos eran el de la verdad, que ya se firmó y dio nacimiento a la Comisión de la Verdad el pasado mes de junio, y el de reparación, que será el siguiente en abordarse.
Finalmente resta que los equipos negociadores cierren el último gran punto de los seis que forman el acuerdo integral de paz: el de la implementación, verificación y refrendación. Además de garantizar la no repetición del conflicto.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.