Batalla de Ideas

22 septiembre, 2015

Rut Ávila Zambrana: apareció viva y buscando su libertad

Por Fernanda Ronconi, desde La Plata. El pasado sábado 19 de septiembre felizmente Rut Ávila Zambrana apareció sana y salva en el barrio La Loma de la ciudad de La Plata.

Por Fernanda Ronconi, desde La Plata. El pasado sábado 19 de septiembre felizmente Rut Ávila Zambrana apareció sana y salva en el barrio La Loma de la ciudad de La Plata.

Rut salió de su casa el 18 de agosto y no se la volvió a ver hasta este sábado por la tarde en que efectivos de la policía local lograron contactarse con ella y cerciorarse de que se encontraba a salvo y en buen estado de salud.

Al enterarse de que se la buscaba intensamente, Rut se comunicó con su familia y manifestó que se había ido de su casa por decisión propia, en busca de autonomía económica pero que temía que no pudieran comprenderla. Declaró también no haberse enterado de las repercusiones que tuvo su desaparición. Durante este mes no estuvo en la ciudad de La Plata ya que pudo conseguir un trabajo y un lugar donde vivir en la Ciudad de Buenos Aires.

Tras su desaparición, Rut había sido intensamente buscada, no sólo por su familia, sino también  por organizaciones sociales y de mujeres, organismos de derechos humanos y por la comunidad universitaria platense, quienes organizaron masivas movilizaciones en las que se demandaba la rápida puesta en acción de todos los recursos del Estado para la localización de la joven.

La necesidad de urgente visibilización y resolución del caso se vinculó a que algunos elementos de esta historia llevaban a pensar que la joven podría haber sido una víctima más de violencia de género. Después de la masiva movilización del #NiUnaMenos en el mes de junio, nacida como respuesta a la violencia sistemática que sufren las mujeres argentinas y que puso en el centro de la agenda pública esta problemática, quedó en evidencia lo peligroso que puede ser el hecho de ser mujer, joven y humilde en un país en el que muere una mujer cada 33 horas producto de la violencia machista y en el que desaparecen mujeres en manos de redes de trata con la complicidad política y policial.

Rut es una joven de 19 años, trabajadora, hija de migrantes bolivianos que llegaron a Argentina buscando mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos e hijas. En el momento de la desaparición ella se encontraba buscando trabajo. Todo esto la convertía en un potencial blanco perfecto para tratantes, proxenetas y cualquiera que quisiera aprovecharse de la situación vulnerable de la joven.

Los años de encuentro y organización de las mujeres nos ha enseñado que las cosas no pueden seguir igual si una de nosotras falta. El #NiUnaMenos condensó este aprendizaje y ese día reforzamos el compromiso de que si tocan a una, reaccionamos todas. Por esta razón, y a buena hora, la respuesta de quienes se sienten comprometidos y comprometidas con las vidas de las mujeres no tardó en llegar. Más aún en la ciudad en la que seguimos pidiendo justicia por Sandra Ayala Gamboa, otra joven, estudiante, migrante, asesinada tras concurrir a una entrevista de trabajo en el año 2006.

Sin embargo, no deja de asombrar la triste reacción de muchas personas al enterarse de que lo que había llevado a Rut a tomar la decisión de irse de su casa había sido la necesidad de independizarse de su familia. La misoginia, la xenofobia y la discriminación de clase volvieron a brotar por doquier, en comentarios de lectores de portales de noticias y en redes sociales, estigmatizando nuevamente a Rut, por mujer, por joven, por trabajadora, por pobre. Pareciera ser que las mujeres siempre tenemos la culpa. Si nos matan somos las culpables. Si estamos vivas, también.

Los avances son muchos pero los pasos por dar también. Son necesarias políticas públicas para la erradicación de la violencia de género y para que las mujeres podamos vivir, trabajar y estudiar dignamente, pero la batalla también es cultural. Allí donde falte una seremos muchas las que salgamos a la calle a gritar que vivas nos queremos, que nos queremos libres  y que no pararemos hasta el momento en que hayamos conquistado el derecho de elegir plenamente sobre nuestras propias vidas.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas