América del Norte

22 septiembre, 2015

Francisco llega a EEUU: los medios le dan la ¿bienvenida?

¿Cómo recibe Estados Unidos al Papa Francisco? ¿Qué Estados Unidos lo espera? Un repaso por los principales diarios estadounidenses de cara a la llegada del jefe de los católicos por primera vez al país de Barack Obama, Wall Street y los conflictos raciales.

Este martes el Papa nacido en la Argentina llegará por primera vez en su vida a territorio estadounidense, donde será recibido por Barack Obama. Además, lo hará en un vuelo directo desde Santiago de Cuba, hasta donde lo acompañará Raúl Castro, presidente cubano. El simbolismo es importante en estos casos y la doble foto seguramente ilustrará los portales del mundo entero.

Si las expectativas sobre el paso de Francisco por la isla eran altas para algunos, su arribo al país del norte también se vive con entusiasmo por parte de la comunidad católica estadounidense (en su mayoría latina), pero también con incertidumbre desde los sectores de poder que ya se preguntan si el Papa no fue “demasiado blando con el comunismo” en su visita cubana.

“Simplemente pienso que el Papa está equivocado”, dijo en una entrevista en CNN el precandidato republicano a la presidencia y actual gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie. “Su infalibilidad es en temas religiosos, no en política”, agregó, desde una posición católica, conservadora y furiosamente anticomunista.

“¿Es un Papa anticapitalista?”, se pregunta en un video el Wall Street Journal al entrevistar a un ex embajador en el Vaticano. En el mismo diario resaltan en una editorial como llamativo que los sectores progresistas de la sociedad yanqui (quienes, a diferencia del jerarca católico están a favor del derecho al aborto, del matrimonio igualitario, etc.) lo proclaman como “un abanderado de su agenda”. “Se los podría calificar como ‘progresistas de café’”, provoca el artículo. Es que, según lo que detecta el diario y basándose en los efectos de todas sus giras y el reciente paso por Cuba, el impacto de Francisco en suelo norteamericano va a ser más político que pastoral y eso preocupa a algunos y convoca a otros.

“Nuestra esperanza con la visita del Papa”, plantea el Wall Street Journal en primera persona, “es que tenga la oportunidad de entender mejor a Estados Unidos y las raíces capitalistas de su prosperidad”. “Lo que dicta la ley es que aquí, al contrario de lo que sucede en Argentina y el resto de América Latina, cualquier individuo puede poseer un negocio exitoso aún si a nadie del gobierno le gusta”, insisten sobre las supuestas maravillas de la -colapsada- economía estadounidense.

E insisten con los beneficios del capitalismo del norte, explicando que las obras de caridad que el Papa visitará, si bien son misiones católicas, están financiadas por “individuos exitosos” que realizan donaciones a la Iglesia. Lo que no dicen es que muchos de ellos donan dinero para evadir pagar impuestos por sus fortunas, como cualquiera que haya visto media docena de películas de Hollywood sabe.

La diatriba, que suena casi defensiva, expresada en el editorial llega a intentar correr el eje de discusión sobre la cuestión ambiental y el rol de una economía como la estadounidense en avanzar en la materia, cumpliendo los pactos internacionales. La culpa es de Europa del Este y China y la contaminación allí es peor porque tienen gobiernos autoritarios.

“Esperamos que disfrute su visita en la Tierra de la Libertad y que el aprendizaje sea para ambos lados”, concluye el Journal.

Por otro lado, el Washington Post se pregunta si Francisco aprovechará para meterse en el debate sobre derechos sexuales y reproductivos que atraviesa el Congreso estadounidense en la actualidad, o si evitará ese tema (donde queda alineado a los sectores conservadores, mayoritariamente republicanos), para dedicarse a hablar sobre la pobreza, los problemas raciales y ambientales. “Es más radical que la mayoría de los estadounidenses, incluso de los más liberales”, apunta E. J. Dionne Jr., columnista del Post.

“El papa Francisco se encontrará una Iglesia en transición en Estados Unidos”, titula el New York Times. “La cara étnica de la Iglesia está cambiando”, afirma un sacerdote en ese artículo, “y la influencia se está moviendo de norte a sur y este a oeste”, de la mano de la inmigración latina, predominantemente católica.

De acuerdo al Times, un tercio de los 68 millones de católicos registrados son de origen latino, pero eso no se refleja en la estructura eclesiástica: solo 28 de los 270 obispos lo son y apenas el 7,5% de los curas provienen de ese origen étnico. Las bases no están siendo contenidas, no se están identificando con sus jerarquías.

Pero además, el diario recuerda que no solo por eso la Iglesia en Estados Unidos está en un momento de crisis y transición. Varios miembros del clero acusados y desplazados por abuso sexual, la aún vigente restricción a varones casados y mujeres de ser sacerdotisas, el rechazo al control de natalidad y el matrimonio igualitario y la negación de la comunión a católicos divorciados, son algunos de los elementos (aunque estos de carácter global) que identifican como cruciales para el momento actual de la institución religiosa en el país, mientras otros credos más liberales en estas cuestiones crecen.

“Si hace 20 años uno de cada cuatro estadounidense era católico, ahora es uno cada cinco”, afirman. “El desafío para Francisco esta semana será ver cómo llegar a las miles de caras del catolicismo estadounidense”, plantean, asegurando también que “es el hombre adecuado para el momento”. El 63% de los católicos de aquel país tienen una visión positiva de Francisco, contra el 43% de aprobación que había tenido su predecesor, Benedicto XVI.

En otros artículos de opinión publicados en la previa a la llegada de Francisco a Washington, por ejemplo en otro del New York Times plantean que la visita puede beneficiar tanto a la izquierda como a la derecha yanqui y en la revista Time se dedican a listar las controversias que atraviesa su visita.

Ahora solo queda esperar y ver, desde las 16 de este martes hasta el domingo por la noche, cómo se desenvuelve el Papa argentino que genera polémicas allí donde pisa, que medió entre Raúl Castro y Barack Obama para que los antagónicos Estados retomaran relaciones diplomáticas y que hablará en el Congreso y las Naciones Unidas, en una nación con más conflicto social que el que sus propios representantes políticos quieren reconocer.

Allí estará “The Pope Francis”. Controversial, seguro.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas