Mundo Gremial

17 septiembre, 2015

¿En qué consiste el proyecto de la Ley de Actores?

Con un acto en el Salón de las mujeres en Casa Rosada y a través de Cadena Nacional, la presidenta Cristina Fernández envió al Congreso un proyecto de la Ley de Actor/Intérprete. Marcos regulatorios, una actividad históricamente postergada y el apoyo del ambiente.

Con un acto en el Salón de las mujeres en Casa Rosada y a través de Cadena Nacional, la presidenta Cristina Fernández envió al Congreso un proyecto de la Ley de Actor/Intérprete. Marcos regulatorios, una actividad históricamente postergada y el apoyo del ambiente.

«Este envío de esta ley es histórica porque nos va a permitir tener los mismos derechos que cualquier trabajador”. Con estas palabras calificó Julio Alí, secretario general de la Asociación Argentina de Actores el proyecto de ley enviado al Congreso por la presidenta Cristina Fernández el martes pasado. Sucede que, históricamente, la actividad que reúne a actores, actrices e intérpretes se mantuvo bajo una modalidad largamente irregular, dependiendo dichos trabajadores de los ritmos intermitentes del trabajo discontinuo y la relación con múltiples y esporádicos empleadores por temporada.

La actividad de los actores y actrices en nuestro país posee características muy específicas que requieren de una legislación acorde. En ese sentido, el proyecto de ley prevé reafirmar la existencia de la relación de trabajo y la aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo, seguido de cerca por los Convenios Colectivos tanto en derechos individuales como en formas de contratación.

El texto fue elaborado en conjunto entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Social, la Anses y la Afip, a partir de una iniciativa de la Asociación Argentina de Actores. En este marco de planificación, la regulación intenta prever el total del monto aportado en un año calendario y así lograr dividirlo por el valor del aporte del salario mínimo vital y móvil. Este resultado constatará cuantos meses aportados se tienen en ese año.

El proyecto de ley fue celebrado por un nutrido grupo de actores. Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores, manifestó estar feliz por la iniciativa aunque cauta por su posterior análisis en la Cámara de Diputados. Por su parte, Osvaldo Santoro, integrante de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores e intérpretes, dijo que «fueron muchos años de lucha, fueron muchos los compañeros que quedaron en el camino, recuerdo a Duilio Marzio, a Carlos Carella, para todos ellos esta ley esta es una reivindicación”.

Por su parte, Luis Brandoni puso en relieve un aspecto considerable de la ley como es el que toca lo respectivo a los aportes jubilatorios. En comunicación con Radio 10 comentó que es “un proyecto que vale la pena, muy interesante” y agregó que «el tema más importante es que apunta a la previsión social» y aclaró que en el sector «se necesita un régimen especial”. La ley, en ese sentido, plantea que los servicios prestados con anterioridad a su sanción serán incorporados y el cargo por aportes imputable a esos períodos podrá ser abonado por el beneficiario.

Iván Soler – @vansoler

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas