11 septiembre, 2015
Actos y caravanas en Córdoba para cerrar una campaña polémica y de resultados inciertos
Por Mariano Schejter. El próximo domingo 13 de septiembre, la ciudadanía cordobesa votará intendente y vice, los 31 concejales titulares y los cinco miembros titulares del Tribunal de Cuentas, más los respectivos miembros suplentes de cada uno de estos órganos.
Por Mariano Schejter*. El próximo domingo 13 de septiembre, la ciudadanía cordobesa votará intendente y vice, los 31 concejales titulares y los cinco miembros titulares del Tribunal de Cuentas, más los respectivos miembros suplentes de cada uno de estos órganos.
El pasado jueves cerraron campaña la mayoría de los candidatos a intendente con actos y caravanas, en lo que fue la última demostración de fuerza antes de la contienda electoral. Solo algunas listas “menores” decidieron no convocar a reuniones públicas.
Campaña: muchas denuncias y polémica, pocas propuestas
Como publicó Notas anteriormente, en la recta final de las campañas se intensificaron las acusaciones y los cruces entre quienes aspiran a ocupar el sillón del Palacio 6 de julio.
Ramón Mestre, el intendente actual y que busca ser reelecto, sigue recibiendo críticas que ya se han acumulado en abundancia durante su gestión. Si bien la oposición no ha centrado los cuestionamientos exclusivamente en su figura, Mestre se defiende expresando que “la intendencia es una silla eléctrica”. Y a pesar de la baja imagen positiva de su gobierno, sigue encabezando las encuestas, con una intención de voto del 25% al 30%.
La dupla Luis Juez – Olga Riutort aparece como la lista con más chances de ser una alternativa a Mestre. Después de perder credibilidad por la alianza sorpresiva (anunciada poco antes del cierre de listas), debieron sortear acusaciones de “intenciones encubiertas” en relación con sus referencias nacionales. La candidata a viceintendenta ya se ha despegado de Sergio Massa (hasta hace menos de un mes, Ruitort era la referente massista en la provincia) y Luis Juez continúa esbozando un tímido respaldo a la postulación presidencial de Macri (aunque el empresario porteño apoye expresamente al actual intendente radical). Esta fórmula apuesta al voto útil con el lema “Este voto sí sirve”.
Por su parte, el periodista y candidato Tomás Méndez parece ser quien más ha sufrido el “tiroteo discursivo”. Siendo esta su primera incursión en política institucional, se presenta a la ciudadanía como “lo nuevo”. Sin embargo, a lo largo de la campaña se le ha endilgado el llevar en su lista funcionarios “delarruistas”. También fue acusado públicamente (más que nada por Luis Juez) de ser financiado por Daniel Scioli y José Manuel De la Sota.
Por último, han salido a la luz varios videos que mostrarían el “lado B” de Méndez: las cámaras ocultas que su programa ADN ha utilizado tradicionalmente para denunciar la corrupción ahora terminan enredándolo a él mismo en actos ilícitos. Aunque el periodista argumenta insistentemente acerca de una supuesta interpretación tergiversada de los videos y niega cualquier vinculación con el poder provincial, desde su comando electoral no han logrado evitar la baja de su imagen pública.
Las listas del FIT y del FpV, con Javier Musso y Daniel Giacomino a la cabeza, respectivamente, siguen buscando un lugar entre las opciones de “voto útil”, e ingresar así en el Consejo Deliberante. En gran medida, ambos han basado la campaña en denuncias dirigidas a los tres candidatos con mayor intención de voto.
Como última lista con posibilidades de acceder a cargos se encuentra la del justicialista Esteban “Tito” Domina, que intentó desarrollar un perfil por fuera de las acusaciones cruzadas, e hizo hincapié en su relación con el gobernador electo (Juan Schiaretti) y en su experiencia de gestión.
Domina ha crecido en las encuestas en los últimos días, fruto del apoyo de José Manuel De la Sota (cabe mencionar que Natalia De la Sota, hija del actual gobernador, es candidata a primera concejal). Esto le ha permitido llegar al final de la campaña con una importante presencia en los medios y en la calle, y según algunos analistas, le permitiría disputar un tercer lugar el próximo domingo.
Elección abierta y algunas claves
A solo un par de días de la elección, subsisten los interrogantes.
En general, los analistas plantean una elección que no alienta demasiado las esperanzas populares, que se traducirá en la prevalencia de un voto de tipo “anti” o “al menos peor”. Además, destacan el carácter fragmentario y “autista” del proceso: fragmentario porque al haber muchas listas no se ha generado una polarización clara (gran parte de las listas no tiene posibilidades de obtener ni un solo cargo) y “autista” porque la campaña se centró en las acusaciones cruzadas entre los distintos candidatos y no en el debate de los conflictos sociales en curso.
De hecho, no estuvieron en el foco de la discusión acontecimientos recientes como los bloqueos a la planta de la fábrica Porta Hermanos S.A. en barrio San Antonio, con acusaciones graves de contaminación ambiental, o conflictos de las últimas semanas como las tomas de colegios secundarios, que pusieron al descubierto la situación de la educación en la ciudad, sin mencionar el resto de los “grandes temas”, como transporte, trabajo, salud, vivienda, seguridad, cuyo tratamiento durante la campaña fue más que insuficiente (se puede consultar un cuadro comparativo de las propuestas de los 13 candidatos en el trabajo de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba).
En definitiva, se prevé que los problemas sociales actuales difícilmente se resolverán con el resultado de la elección y que, después del domingo, los cordobeses y las cordobesas tendrán el intendente menos votado desde la vuelta de la democracia, pero con una oposición muy dividida. En otras palabras, un intendente más fortalecido por las debilidades ajenas que por las cualidades propias.
* desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.