8 septiembre, 2015
Guatemala a segunda vuelta en la elección presidencial
Con un resultado muy justo, el candidato presidencial del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN Nación), Jimmy Morales, se impuso en las elecciones presidenciales de Guatemala con el 23,95% de los votos frente al 19,62% de Sandra Torres (Unidad Nacional de la Esperanza, UNE) y el 19,57% del candidato del partido Líder, Manuel Baldizón. El escrutinio definitivo determinará cual será el candidato que dipute en ballotage la presidencia con Morales.

Con un resultado muy justo, el candidato presidencial del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN Nación), Jimmy Morales, se impuso en las elecciones presidenciales de Guatemala con el 23,95% de los votos frente al 19,62% de Sandra Torres (Unidad Nacional de la Esperanza, UNE) y el 19,57% del candidato del partido Líder, Manuel Baldizón. Al ser la diferencia casi minúscula (980 votos con el 97,86% escrutado) habrá que esperar al escrutinio definitivo para determinar cual será el candidato que dipute en ballotage la presidencia con Morales.
La participación electoral fue del 70,38%, lo que las autoridades electorales calificaron como un «récord» en la historia guatemalteca. El país se encuentra bajo la presidencia interina de Alejandro Maldonado que asumió tras la renuncia de Otto Pérez Molina, debido a un escándalo de corrupción conocido como “La Línea”. En ese contexto se desarrolló la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala.
Jimmy Morales es un comediante televisivo muy reconocido que, pese a no tener experiencia política previa, fue el ganador de la jornada electoral del domingo. Al no alcanzar el 51% que indica la legislación del país centroamericano, el 30 de octubre se realizará la segunda vuelta que elegirá definitivamente al próximo presidente.
El candidato del FCN Nación es licenciado en Administración de Empresas y profesor de Teología. Un evangelista conservador que supo hacerse lugar en la contienda electoral con el eslogan «Ni corrupto, ni ladrón» que impactó socialmente dada la crisis que atraviesa el país con el caso de «La Línea» que involucró no sólo al presidente sino a su vice y varios ministros.
Morales, de 46 años, se autodefine como «empresario, docente universitario, comunicador, académico, filántropo y político». Nombra entre sus principios fundamentales «la familia» y «el temor a Dios».
Disputando el segundo lugar quedaron Torres y Baldizón. La primera, de 60 años, además de ser la ex esposa del ex presidente Álvaro Colom Caballeros y cumplir un rol central en su gobierno coordinando políticas sociales, es una empresaria, en los años 70 estuvo cercana a la guerrilla guatemalteca y se presenta como socialdemócrata. “Guatemala necesita cambios profundos y yo estoy dispuesta a hacerlos, con trabajo, unidad y transparencia aplicando las reformas políticas que sean necesarias”, se comprometió Torres luego de emitir su voto el domingo pasado y expresó también que sus diferencias con Baldizón «son irreconciliables».
Si bien los datos provisorios indican que el ballotage será entre Morales y Torres, el tercer candidato no descarta ser parte de la carrera presidencial. Baldizón, un empresario millonario y político de carrera de 45 años era el favorito al comenzar la campaña, pero su vínculo con el renunciado Pérez Molina lo fue postergando en la contienda: bajó diez puntos en las encuestas en cuatro meses. Además, hace unos meses el partido Líder fue suspendido por superar el límite de gastos legales en campaña electoral y su candidato a vicepresidente está acusado de asociación ilícita y tráfico de influencias, aunque no es juzgado por tener inmunidad al ser candidato.
Guatemala y guatepeor
El país más grande de centroamérica atraviesa hace meses una intensa crisis política desatada por el caso de corrupción conocido como «La Línea». El 16 de abril pasado, como informó Notas, la Fiscalía guatemalteca y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, dependiente de la ONU, anunciaron la desarticulación de una banda de contrabando y defraudación aduanera presuntamente dirigida por Juan Carlos Monzón Rojas, secretario privado de la entonces vicepresidenta, Roxana Baldetti.
Desde ese momento masivas movilizaciones exigieron la renuncia del presidente Pérez Molina y varios miembros del gabinete, la vicepresidenta y finalmente el propio presidente fueron apartados de sus cargos o renunciaron debido a la investigación, luego de que finalmente el Congreso les retirara la inmunidad.
En ese contexto se desarrollaron las elecciones que, si bien con alta participación, no lograron entusiasmar a la sociedad guatemalteca de forma contundente detrás de ningún candidato. El favorito ahora, Jimmy Morales, cuenta a su favor con ser «ajeno a la política» en épocas de descreimiento de los partidos y candidatos tradicionales. El mismo Morales, al salir del cuarto de votación afirmó que no era «el más capacitado» para ser presidente, pero que Guatemala necesitaba «volver a creer en sí misma».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.