África

7 septiembre, 2015

Panorama Africano

Una nueva semana comienza y Notas – Periodismo Popular te trae el mejor resumen de noticias sobre África: el Panorama Africano. Porque aunque habitualmente no lo veamos, en esa parte del planeta el mundo también sigue girando.

Una nueva semana comienza y Notas – Periodismo Popular te trae el mejor resumen de noticias sobre África: el Panorama Africano. Porque aunque habitualmente no lo veamos, en esa parte del planeta el mundo también sigue girando.

Más de dos millones de desplazados en Nigeria

NigeriaLa semana pasada la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) difundió mediante un informe que existen más de dos millones de desplazados por el conflicto interno que se desarrolla entre las fuerzas armadas y el grupo insurgente Boko Haram.

«Actualmente hay más de 2.100.000 personas que se han visto forzadas a trasladarse», indicó el comunicado de la OIM. A su vez la organización resaltó que esta cifra representa un importante incremento en comparación con el millón y medio estimado en junio pasado.

El texto de la OIM explica que «el aumento puede atribuirse a la intensificación de los ataques de los insurgentes y a la mejora del acceso a zonas hasta ahora inalcanzables en el Estado de Borno, donde la población de desplazados supera ahora los 1,6 millones».

«Muchos desplazados, en particular en las comunidades de acogida, siguen necesitando ayuda básica, empezando por comida y refugio», declaró la jefa de la misión de la OIM en Nigeria, Enira Krdzalic.

Los Estados de Adamawa, Bauchi, Borno, Gombe, Taraba, Yobe y la capital Abuja son las regiones más afectadas al respecto.

Aumenta la tensión política y militar en Mozambique 

MozambiqueLa Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), principal agrupamiento opositor al gobernante Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) anunció la semana pasada que comenzará a ejercer el gobierno en seis provincias donde, asegura, ganó las elecciones generales de 2014. Ese anuncio fue acompañado de la decisión de abandonar unilateralmente el diálogo político que ambas organizaciones venían desarrollando desde hace más de dos años.

Asimismo informaron la apertura de un nuevo cuartel general en el distrito de Morrumbala, provincia de Zambézia.

Afonso Dhlakama, máximo dirigente del Renamo, rechazó una invitación al diálogo del presidente Filipe Nyussi, al alegar que no tenía «nada que decir» al jefe de Estado por «la falta de seriedad del Ejecutivo». «El Gobierno no quiere que la Renamo forme parte de la vida gubernamental del país», añadió.

Por su parte el mandatario mozambiqueño aseguró que «nuestras diferencias y las ideas están por debajo de los intereses del pueblo. El pueblo quiere la paz, quiere tranquilidad. El pueblo no está en un lado, está en todos los lados. Y estos dos pueblos, que juntos forman el pueblo mozambiqueño, quieren la paz, quieren el crecimiento».

En el mismo sentido se expresó José Pacheco, ministro de Agricultura y jefe de la delegación gubernamental en el diálogo con el Renamo y al ser consultado sobre si esta decisión de la Resistencia no sería un pretexto para el inicio de otro ciclo de inestabilidad en el país respondió: «Mozambique no está en guerra. El Gobierno está completamente distanciado de cualquier actitud de declarar guerra».

Finalmente este fin de semana un comunicado del Frelimo instó a la Renamo a que «cumpla, sin precondiciones, el Acuerdo de Cese de las hostilidades militares, al aceptar el desarme, urgente e incondicional, y la integración y reinserción social y económica de sus hombres residuales».

Frelimo y Renamo se enfrentaron en una guerra civil que duró 16 años, después de la independencia nacional en 1975. Ambas organizaciones firmaron en 1992 el Acuerdo de Paz de Roma que puso punto final a las hostilidades y, desde entonces, el Frente gobierna el país.

Desarrollo dispar de la lucha contra el ébola en África Occidental

LiberiaLiberia fue declarada la semana pasada «libre de la transmisión de la Fiebre Hemorrágica del Ébola (FHE) entre humanos» por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este anuncio se llevó a cabo al cumplirse 42 días de resultados negativos consecutivos en el segundo test de diagnóstico al último paciente infectado en ese país.

No obstante en Sierra Leona la situación es diferente. Esa nación interrumpió el conteo regresivo de 90 días para declarar su territorio libre de FHE. El hecho ocurrió debido a la muerte este fin de semana de una mujer de 67 años de la aldea de Sellakaffta, de Kambia, cerca de la frontera con Guinea. Frente a esto las autoridades sanitarias del país ordenaron el aislamiento del poblado durante 21 días y un toque de queda que impide a las mil personas residentes visitar otras casas.

El Ministerio de Salud y la OMS anunciaron un programa de vacunación para unas 200 personas que se estima mantuvieron contacto directo e indirecto con la víctima del virus. A partir de esta fecha la OMS iniciará una nueva cuenta regresiva que permitirá declarar al país libre de Ébola dentro de tres meses. Para que esto suceda no deberá registrar ninguna muerte por FHE.

El primer caso de Ébola fue reportado por Conakry, Guinea, en diciembre de 2013 y tres meses después se conoció del brote de la enfermedad en varias naciones de África. Desde entonces, la epidemia causó más de 11.300 muertos y unos 29 mil infectados, según cifras oficiales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas