3 septiembre, 2015
Desarrollan en Tucumán un biomaterial para regenerar los huesos
El trabajo, que está en etapa preclínica y por ahora se ha experimentado con éxito en animales, consiste en una membrana maleable que estimula a las células y produce la neo formación ósea en pocas semanas.

El trabajo, que está en etapa preclínica y por ahora se ha experimentado con éxito en animales, consiste en una membrana maleable que estimula a las células y produce la neo formación ósea en pocas semanas.
La investigación encabezada por Liliana Missana y María Victoria Jammal (docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán) busca cómo regenerar el hueso a partir de la combinación de una proteína recombinante humana (rh) la “Paratohormana” junto a otra proteína “el colágeno”, que está presente en todos los animales y en abundante cantidad en los huesos y la piel.
Mediante la combinación de ambas sustancias, se logra formar una membrana totalmente maleable que mediante la intervención de profesionales de la salud, es capaz de regenerar tejido óseo en la forma y cantidad necesarias, en el transcurso de pocas semanas.
Hay que tener en cuenta que el hueso puede regenerarse solo si se perdieron hasta 8 milímetros del mismo. Por encima de esa marca es necesario -hasta el momento- reemplazarlo. Las alternativas para quienes han sufrido esta sitaución suelen ser costosas y complejas. Van desde el sustituto con hueso del mismo paciente, pasando por la colocación de hueso procesado obtenido de personas fallecidas (banco de huesos) hasta el uso de huesos de animales.
En este sentido la regeneración ósea se vuelve fundamental para los casos de accidentes dónde se pierde importante cantidad de hueso o como consecuencia del tratamiento quirúrgico de tumores, quistes o anomalías óseas dónde también existe esta pérdida. Situación similar se da en los casos de reabsorción alveolar ósea producto de la pérdida de dientes.
Para todos estos casos la necesidad de volver a contar con el hueso íntegro se vuelve necesaria para devolverle tanto la estructura como la funcionalidad a la parte afectada del cuerpo.
Este biomaterial está en trámite de registro en el Instituto Nacional de Patentamiento Industrial (INPI) y está inscripto con el nombre de Regebone («rege» por regenerar y «bone» de hueso en inglés). En caso de avanzar satisfactoriamente en las pruebas este biomaterial tendrá la ventaja de ser un producto de origen nacional, lo cual lo vuelve accesible económicamente para las y los pacientes. Actualmente la mayoría de los materiales de relleno óseo que se usan en nuestro país son importados.
Finalmente otra ventaja del Regebone es que es maleable, adaptable a cualquier defecto óseo, de fácil manipulación y que se conserva a temperatura ambiente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.