Europa

3 septiembre, 2015

Islandia abre sus puertas a los refugiados que llegan a Europa

Mientras la mayoría de los países europeos aborda el problema de los refugiados de África y Medio Oriente como una cuestión de seguridad, en Islandia el gobierno -presionado por la población que se mostró dispuesta a alojar personas en sus casas- evalúa aumentar la cuota de inmigración de 2015.

Mientras la mayoría de los países europeos aborda el problema de los refugiados de África y Medio Oriente como una cuestión de seguridad, en Islandia el gobierno -presionado por la población que se mostró dispuesta a alojar personas en sus casas- evalúa aumentar la cuota de inmigración de 2015.

Islandia, que no pertenece a la Unión Europea y es uno de los países más septentrionales del mundo, había anunciado que su aporte a resolver la crisis de refugiados que se vive en el Mediterráneo iba a consistir en dar refugio a 50 personas. Un número pequeño considerando que solo el conflicto sirio ha generado cuatro millones de desplazados.

Frente a esta situación, la profesora Bryndis Bjorgvinsdottir, creó un grupo en Facebook en el que publicó una carta abierta a la ministra de Asuntos Sociales y de Vivienda, Eygló Harðardóttir, en la que la convocaba a aumentar la cantidad de personas a recibir. Inmediatamente más de 11 mil personas (sobre 331 mil habitantes que tiene el país) se unieron al grupo, ofreciendo abrir sus casas a quienes escapan principalmente de la guerra civil en Siria.

En su texto, Bjorgvinsdottir resaltó que las personas que lleguen «son nuestras futuras esposas, mejores amigos, la siguiente alma gemela, el baterista para la banda de nuestros hijos, el próximo colega, Miss Islandia 2022, el carpintero que finalmente terminará el baño, el cocinero de la cafetería, el bombero o el presentador de televisión».

Así comenzaron a aparecer respuestas: «Soy una madre soltera con un hijo de seis años… podemos acoger a un niño necesitado», informó Hekla Stefansdottir, de acuerdo a una traducción de la agencia de noticias AFP. «Soy profesora y podría enseñar al niño a hablar, leer y escribir en islandés y a amoldarse a la sociedad islandesa. Tenemos ropa, una cama, juguetes y todo lo que un niño necesita», añadió.

Otro escribió: «Quiero ayudar a una familia desplazada a que tenga la opción de vivir una vida sin preocupaciones como la mía. Como familia queremos proveer a los refugiados de alojamiento temporal cerca de Egilsstaðir (este de Islandia), ropa y otro tipo de asistencia».

«Tras librarnos del Ejército hay muchas casas vacías en la antigua base militar. Es evidente que es inmoral que permanezcan vacías mientras la gente está muriendo», aportó Oli Gneisti Soleyjarson.

Ante esta reacción popular el primer ministro, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, comunicó la formación de una comisión para reevaluar el número de solicitantes de asilo que el país debería aceptar. Asimismo, la ministra de Asuntos Sociales y Vivienda declaró a la televisión estatal RUV que las autoridades están leyendo las ofertas de Facebook y podrían considerar aumentar la cuota.

Hay que recordar que en la Unión Europea está en discusión una propuesta de Alemania y Francia para redistribuir entre los 28 estados miembro, por medio de un sistema de cuotas, a los 40 mil refugiados llegados a Grecia e Italia en los últimos meses.

La propuesta es hacer el reparto con base en cuatro criterios con diferente peso en el cómputo: el Producto Interior Bruto (40%), la población (40%), la tasa de desempleo (10%) y el esfuerzo previo de acogida realizado por el país. Así, a Alemania le correspondería el mayor porcentaje (21,91%), seguido de Francia (16,88%), España (10,72%), Polonia (6,65%) y Holanda (5,12%).

Pero esto fue rechazado principalmente por los países del Este encabezados por Eslovaquia, Polonia, República Checa y Hungría.

El 14 de septiembre el tema se volverá a discutir en la Comisión Europea donde el bloque franco-alemán insistirá en buscar una solución de estas características a la mayor crisis migratoria del continente desde la Segunda Guerra Mundial.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas