Salud

27 agosto, 2015

PAMI, farmacias y el negocio de los medicamentos que arruinan la salud

El actual conflicto que se desarrolla en el PAMI no está aislado de una política global por parte de los Laboratorios de utilizar a las obras sociales como garantía de la colocación de sus productos de alto costo. La lógica de mercado que destruye la salud.

Solemos escuchar y leer noticias sobre los problemas del PAMI, pero pocas veces se indaga sobre las causas. En el último mes, la obra social apareció en los medios denunciada por atraso en los pagos a las Farmacias. La deuda supone, según la Confederación Farmacéutica Argentina, el 35% de los ingresos del sector. A esto se sumó el intento de eliminar la atención directa en las más de 500 dependencias de PAMI a nivel nacional.

Poner la lupa sobre los precios de los fármacos de alto costo para enfermedades como Cáncer, HIV o Hepatitis, entre otras, puede ser una alternativa a las miradas simplistas que habitualmente se tienen sobre el ahogo presupuestario al que están sometidas las obras sociales en general y de la cual PAMI no es la excepción.

Hepatitis C, Hemofilia, Cáncer, esclerosis múltiple, fibrosis quística y VIH/SIDA son algunas de las enfermedades que son tratadas por los llamados Medicamentos de Alto Costo. Estos son financiados al 100% por las obras sociales, ya que -como su propio nombre indica- su elevado costo sería imposible de sustentar por una persona de forma individual. Pero también porque para que un laboratorio se lance a la investigación en crear nuevos fármacos, debe garantizarse la colocación de su producto fácilmente, ya que como su desarrollo puede demorar varios años, ningún empresario o accionista se sentiría atraído por la inversión.

Con la cobertura de PAMI y obras sociales garantizada, los laboratorios desarollan la búsqueda de estos tratamientos y luego, gracias al patentamiento, obtienen millonarias ganancias como en el caso de Sovaldi para el tratamiento de la hepatitis C.

De acuerdo a estudios publicados por la consultora IMS, el costo de fabricación de un fármaco es en promedio de 1500 millones de dólares. Sin embargo, existen ejemplos en los que el costo puede ser sustancialmente menor si no es realizado con fines de lucro: la producción del RACOTUMAB desarrollada por Recombio, un consorcio público-privado integrado por el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba, e investigadores de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes de Argentina en el año 2014 costó menos de siete millones de dólares.

En todo el mundo la estrategia empleada por los Laboratorios para la inserción de su producto incluye la judicialización. Existen una serie de ONGs que reciben financiamiento de estos mismos laboratorios para asesorar a los pacientes sobre cómo judicializar al Estado si se niega a tratarlo con el medicamento patentado.

El mismo Ministro de Salud argentino, Daniel Gollan, señaló ante la Organización Mundial de la Salud que el alto costo de estos medicamentos «nos está desfinanciando a los sistemas y nos impide utilizar fondos cuantiosos que deberían direccionarse hacia la atención primaria de la salud».

Las autoridades del PAMI, al recortar la atención personalizada, están optando por una política de disuasión a los afiliados de utilizar sus prestaciones. Por otro lado, las cámaras farmacéuticas notan que el negocio hoy está en los Medicamentos de Alto Costo y exigen una mayor participación en las ganancias por la venta de estos fármacos con el argumento de la falta de ingresos provenientes de PAMI.

De acuerdo a la presentación institucional en su web, PAMI fue “la primera Obra Social donde los destinatarios eran en su mayoría adultos mayores, convirtiéndose de esta forma, en la obra social pionera y precursora en atención a la tercera edad, tanto a nivel regional como internacional.”

Hoy, con casi cinco millones de afiliados, PAMI decide privilegiar el lucro de los grandes financistas internacionales sobre la salud de sus propios contribuyentes.

Alejandra Soifer – @soifereta

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas