27 agosto, 2015
«Todos los clubes de fútbol pasaron por un proceso de peronización»
En los últimos días se publicó La cancha peronista. Fútbol y política del historiador y escritor israelí Ranaan Rein. La Zurda mágica, el programa deportivo de Radio Sur FM 88.3 dialogó con el autor sobre esta obra y sus estudios sobre nuestro país.

En los últimos días se publicó La cancha peronista. Fútbol y política del historiador y escritor israelí Ranaan Rein. La Zurda mágica, el programa deportivo de Radio Sur FM 88.3 dialogó con el autor sobre esta obra y sus estudios sobre nuestro país.
– ¿Desde cuándo viene su interés por el estudio del peronismo considerando que no es la primera vez que trabaja sobre el tema?
– Estoy trabajando sobre el peronismo desde hace 25 años. Publiqué muchos libros sobre la política exterior peronista, la educación, el uso y abuso del deporte. También estudios sobre la segunda línea de liderazgo del primer peronismo.
– ¿Qué fue lo que le llamó la atención para empezar a abordar estas temáticas?
– Yo empecé en la Universidad de Tel Aviv haciendo historia de España, trabajando sobre la dictadura franquista. Cuando tuve que elegir un tema para mi tesis doctoral opté por las relaciones entre la Argentina peronista y la España franquista. Me interesaba entender el por qué de esta alianza entre dos regímenes tan distintos: la dictadura de Franco y el gobierno populista de Juan Perón.
– ¿Cuánto tiempo estará en Argentina?
– Voy a estar solo unos días pero es una doble fiesta porque además de publicarse este libro, La cancha peronista, se va a publicar otro que se llama Los muchachos peronistas judíos, sobre el apoyo de argentinos judíos al justicialismo.
Cuando trabaje sobre un libro de historia del Club Atlético Atlanta de Villa Crespo, al llegar al capítulo dedicado al período peronista, me encontré con un proceso de peronización del club y me interesaba saber si algo similar pasaba en otros clubes. Pregunté a distintos colegas y amigos. Casi nadie podía decirme algo sobre este tema. Por eso decidí juntar un grupo de historiadores y sociólogos argentinos y extranjeros para estudiar qué pasaba en los clubes de fútbol durante aquellos años.
– Considerando que el peronismo ha cambiado en distintos momentos históricos y teniendo en cuenta sus estudios sobre la relación de este movimiento con el deporte ¿cambió también esta relación con el paso del tiempo?
– La relación entre política y deporte, política y fútbol no empezó con el peronismo. De hecho distintos partidos y figuras políticas intentaban ampliar su influencia en los clubes de fútbol por lo menos desde los años 20. Sabemos de casos de políticos radicales o conservadores que lograron influencia en un club o el otro.
Sin embargo con el primer peronismo hay un cambio no solo cuantitativo si no también cualitativo. Siguió algunas pautas anteriores pero lo que invirtió el primer peronismo en el deporte en general y el fútbol en particular no tenía antecedente.
– Si usted tuviese que destacar los hechos más importantes del peronismo junto al fútbol ¿cuáles serían?
– Todo el mundo sabía del apoyo que dio el peronismo a Racing Club y la construcción del estadio que se llama justamente Juan Domingo Perón. No obstante este estudio demostró que prácticamente todos los clubes se vieron beneficiados de algún modo por créditos estatales y el apoyo de distintas figuras peronistas.
En cierta medida en todos los clubes se pasó por un proceso de peronización y entre los clubes que analizamos en este libro, el más identificado con el movimiento fue sin dudas River Plate. Sin embargo en el caso de Atlanta, como dos miembros de la comisión directiva se convirtieron en diputados nacionales, esta identificación fue más notoria y cuando cayó Perón los dos fueron detenidos.
De todos modos ningún club llegó a una peronización completa y ningún club logró mantener una autonomía completa. Cada presidente, cada dirigente, intentó maniobrar entre las distintas presiones por parte del Estado por un lado pero también en las disputas entre peronistas y antiperonistas dentro de cada club.
– ¿Cómo ve hoy la relación entre fútbol y política teniendo en cuenta la existencia del Fútbol para Todos y además recordando que usted dijo que vio imágenes de un San Lorenzo – River durante el primer gobierno de Perón donde se mostraba publicidad de YPF?
– La televisión argentina comenzó el 17 de octubre de 1951 y el primer partido emitido en vivo fue el que mencionaron.
Como historiador siempre insisto que para entender el presente tenemos que acercarnos al pasado. La inversión del primer peronismo en el deporte, la publicación del semanario Mundo Deportivo que competía con El Gráfico, empezó un proceso que culminó -de alguna manera- con el Fútbol para Todos.
El peronismo en sus distintas etapas y facetas siempre se identificó con la cultura popular en general y con el fútbol en particular. Así que en ese sentido si podemos ver alguna continuidad entre los primeros gobiernos de Perón y la del actual gobierno.
– Si bien no abarca la etapa que trabaja en su libro ¿Cuál es su opinión respecto a Julio Grondona en tanto presidente de la AFA?
– En cierto sentido lo veo como un reflejo de lo que ha sucedido en la FIFA. Un tipo de dirigencia autoritaria, personalista, que en ciertos momentos puede aportar para el progreso del fútbol, pero muy a menudo por sus decisiones arbitrarias puede causar daños enormes a este deporte.
– ¿Existe algún ejemplo en otra parte del mundo de vinculación tan estrecha entre la política y el fútbol?
– La política está presente de un modo u otro en el fútbol desde siempre y en cualquier lugar. Distintos partidos políticos tenían sus clubes de fútbol (comunistas, socialistas, socialdemócratas). Hubo ligas amateurs de partidos de izquierda. En ese sentido la Argentina no es una excepción.
Sin embargo en pocos lugares y pocos períodos se vio una intervención estatal tan clara y tajante como en la Argentina peronista de aquellos años.
– En La cancha peronista usted recoge muchas historias y particularidades de los clubes en aquellos años ¿cuál fue el que más le impactó o le llamó la atención?
– De algún modo el caso más interesante es el del club Velez Sarfield que logró maniobrar mejor que cualquier otro entre las distintas presiones y por lo tanto su presidente, José Amalfitani, logró dirigir el club en el período pre peronista, peronista y post peronista. Entendió como adaptarse a las distintas circunstancias políticas pero siempre pensando en el club y sus socios. No dejó a ningún gobierno intervenir demasiado.
Se trataba de una dirigencia admirable en un país que sufrió tantos cambios políticos con regímenes civiles, militares, democráticos y autoritarios.
– Hay una anécdota donde varios dirigentes le fueron a preguntar a Perón como administrar mejor sus clubes y Perón respondió “a mí no me tienen que consultar esto, tienen que preguntarle a José Amalfitani”.
– Si, es cierto que Amalfitani gozaba de una posición especial en el mundo del fútbol con un aprecio por parte de distintas figuras.
También el caso de San Lorenzo es interesante. Ahí también había un presidente, Luis Traverso, que logró mantenerse en su cargo aun después de caer Perón.
– Ahora está de visita en nuestro país por la presentación de los libros pero ¿piensa venir nuevamente?
– Yo trato de venir al menos dos veces al año. Como hace 25 que estudio la historia argentina debo haber venido unas 50 veces y pienso seguir haciéndolo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.