24 agosto, 2015
En diez años la Operación Milagro operó gratis de la vista a 2,7 millones de personas
El viernes pasado se cumplieron diez años del inicio de la Operación Milagro creada en 2005 por los entonces mandatarios de Cuba (Fidel Castro) y Venezuela (Hugo Chávez). Desde entonces se realizaron más de dos millones y medio de intervenciones quirúrgicas oftalmológicas gratuitas en 17 países.

El viernes pasado se cumplieron diez años del inicio de la Operación Milagro creada en 2005 por los entonces mandatarios de Cuba (Fidel Castro) y Venezuela (Hugo Chávez). Desde entonces se realizaron más de dos millones y medio de intervenciones quirúrgicas oftalmológicas gratuitas en 17 países.
La idea surgió el 21 de agosto de 2005 durante uno de los programas Aló Presidente, que conducía el mandatario venezolano Hugo Chávez. Aquel día la transmisión se realizó desde la Plaza Bolívar del municipio de Sandino, provincia de Pinar del Río (Cuba), donde el gobierno venezolano edificó 150 viviendas para familias cubanas damnificadas por huracanes.
Junto a Chávez estuvo Fidel Castro y allí se anunció la operación número 50 mil de la entonces «Misión Milagro» que médicos cubanos llevaban a cabo con pacientes venezolanos. En un principio los pacientes eran trasladados a Cuba para ser operados en centros de salud equipados con tecnologías avanzadas en la Isla.
Pero fue con el denominado «Compromiso de Sandino», nombre del proyecto nacido de aquella alocución entre ambos líderes, cuando el programa se extendió a otros países de América Latina, el Caribe y África, para atender gratis a millones de personas en sus propios territorios.
De acuerdo a la información difundida por Norberto Ramos, de la Unidad Central de Colaboración Médica de Cuba, en estos diez años se realizaron 2.728.229 intervenciones quirúrgicas oftalmológicas. Todas de manera gratuita.
Las afecciones más comunes atendidas por la Operación Milagro son pterigion, cataratas, glaucoma y estrabismo, entre otras. Además de las intervenciones también se suministran -gratuitamente- lentes correctivos a todas las personas que lo necesiten.
Hasta el momento este trabajo de solidaridad internacional se ha desarrollado en 17 países: Cuba, Venezuela, Bolivia, Panamá, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Haití, Argentina, Jamaica, Santa Lucía, Angola y Malí, en 49 centros oftalmológicos, con 56 posiciones quirúrgicas.
Actualmente, la iniciativa se encuentra funcionando en 14 países, con 43 centros y 55 posiciones quirúrgicas y trabajan allí 420 profesionales y técnicos de la salud.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 246 presentan baja visión y 39 millones son ciegos. La OMS considera que el 80% del total de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.