21 agosto, 2015
Ya están definidos los temas para el debate presidencial
La organización Argentina Debate, responsable del debate presidencial que se realizará el 4 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, dio a conocer los ejes sobre los cuales deberán disertar los participantes.

La organización Argentina Debate, responsable del debate presidencial que se realizará el 4 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, dio a conocer los ejes sobre los cuales deberán disertar los participantes.
Educación e infancia; calidad institucional; desarrollo económico; y seguridad y derechos humanos serán los temas que analizarán y ante los cuales presentarán propuestas Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás Del Caño y Adolfo Rodríguez Saá.
La definición de estos grandes bloques temáticos y subtemas fue llevada adelante por editores de los principales diarios nacionales y más de 30 organizaciones de la sociedad civil que participan de la iniciativa.
Previamente, ya había sido confirmado que los moderadores serán Luis Novaresio, Rodolfo Barili, Marcelo Bonelli y Adrián Paenza.
De esta forma, y por primera vez en la historia argentina, todos los candidatos se verán las caras en un mismo debate.
“Trascurridas las PASO, Argentina Debate asegura las condiciones para un debate institucional y de bien público donde todos los candidatos que competirán por la Presidencia, protagonicen el primer debate presidencial y compartan sus programas de gobierno”, indicó Hernán Charosky, coordinador general de Argentina Debate.
Además, señaló que seguirán trabajando en conjunto con los medios de comunicación y los moderadores para garantizar un debate de calidad. «Queremos que los candidatos puedan exponer sus diagnósticos y propuestas sobre temas que son fundamentales para el futuro de la Argentina, y que interesan al electorado», aseguró.
Por su parte José Octavio Bordón, miembro del Comité Estratégico de Argentina Debate y ex candidato presidencial en 1995, apuntó: “Queremos que el debate sea un bien público y, como tal, requiere la cooperación de muchos, para producir beneficios para muchos más”.
A su vez agregó: “Podemos producir un debate de calidad que, a la vez, refleje la convivencia y la voluntad común de actores que normalmente compiten entre sí, tanto los candidatos como los medios de comunicación”.
Tal como informó Notas, desde octubre del año pasado que el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) -impulsor de la iniciativa- se viene contactando con las principales figuras políticas que se postularon para la presidencia. El objetivo era realizar “el primer debate presidencial de la historia argentina”, tal como anunciaron en el spot de difusión.
La fecha y la metodología fueron acordadas durante una reunión realizada en mayo de este año en la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA). Del comité editorial participaron los medios Infobae, Clarín, La Nación, Editorial Perfil, El Cronista y la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA).
Las entidades organizadoras tienen la intención de que, en caso de que haya ballotage, se celebre un nuevo debate en la primera semana de noviembre.
El Comité Estratégico de “Argentina Debate” está conformado por Alberto Abad, León Carlos Arslanian, Juan Pablo Bagó, Diego A. Blasco, José Octavio Bordón, Federico Braun, Nicolás Braun, Gabriel Castelli, Gustavo D’Alessandro, Gerardo della Paolera, Graciela Fernández Meijide, Marcos Galperín, Santiago Lacase, Eduardo Levy Yeyati, Juan Llach, Carlos March, María O’Donnell, Agustín Otero Monsegur, Andrés Rodríguez, Adalberto Rodríguez Giavarini, Karina Román y Fernando Straface.
Asimismo, adhieren las organizaciones AACREA, AmCham Argentina, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Asociación Conciencia, Asociación Nacional de Politólogos (ANAP), Asociación por los Derechos Civiles, Centro para la Información Ciudadana, Club Político Argentino, Educar2050 Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Directorio Legislativo, Fundación Metropolitana Fundación Vida Silvestre Argentina, Grupo Art. 24 por la Educación Inclusiva, Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo, Mesa del Diálogo Ciudadano, Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas – OAJNU, Red Nutrición 10 Hambre Cero y TECHO.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.