13 agosto, 2015
El año en que la violencia racista de la policía de EEUU conmocionó al mundo
A un año del asesinato de Michael Brown que conmocionó a Estados Unidos y el mundo entero, la ciudad de Ferguson se encuentra en “estado de emergencia”, blancos civiles armados patrullan la ciudad y otro afroamericano fue baleado. El racismo y la violencia policial: un cuento de nunca acabar.
La ciudad de Ferguson se encuentra en “estado de emergencia”, blancos civiles armados patrullan la ciudad y otro afroamericano fue baleado. El racismo y la violencia policial: un cuento de nunca acabar.
El pasado domingo se cumplió un año de una fecha clave en la historia contemporánea del país del norte: el asesinato del joven afroamericano Michael Brown en manos de la policía de Ferguson. Este suceso, que cobró visibilidad porque la comunidad se movilizó masivamente para repudiar la violencia racista con la que la policía local actuaba cotidianamente, fue solo la punta del iceberg de una problemática arraigada hace siglos en la sociedad norteamericana.
La rebelión popular de la ciudad del Estado de Missouri duró más de una semana y puso en la agenda pública y mundial el tema.
Un mes antes Eric Garner, de 43 años había sido estrangulado por un policía neoyorquino. En noviembre de 2014, Tamir Rice, de 12 años, fue tiroteado por agentes policiales en Cleveland, Ohio, cuando se encontraba en un parque de la ciudad y sacó una pistola de juguete.
Los asesinatos se fueron sucediendo y cada uno enervó más a la sociedad -en particular a la comunidad afroamericana, pero el impacto llegó al conjunto de los estadounidenses- que el anterior.
A Walter L. Scott un policía le disparó ocho tiros por la espalda a plena luz del día este abril, en North Charleston, Carolina del Sur. Tenía 50 años y el agente policial lo había demorado por tener una luz del auto rota.
En junio, nueve personas, entre ellos el senador demócrata estatal Clementa Pinckney, fallecieron en un tiroteo ocurrido en la iglesia Africana Metodista Episcopal Emanuel, también en la ciudad de Charleston, históricamente utilizada por la comunidad negra de la ciudad. Esta vez no fue la policía sino un fanático de la “supremacía blanca”, como se autodenominan los racistas estadounidenses.
En las vísperas del aniversario de la muerte de Brown, que se recordó con una masiva movilización, otro joven negro fue víctima de un disparo policial. Se trata de Tyrone Harris, de 18 años, que permanece en estado crítico desde entonces. Según el relato de las fuerzas de seguridad, fue el joven quien disparó primero, lo que contradice la versión de familiares y amigos de Harris. Inmediatamente decenas de personas se movilizaron y protestaron en los accesos de la ciudad. Varios de ellos fueron detenidos.
Fue en ese contexto que Steve Stenger, representante del gobierno de Ferguson declaró el estado de emergencia para todo el condado de St. Louis, capital del Estado de Missouri. Esta resolución autoriza al jefe de policía del condado, Jon Belmar, a tomar el control del manejo de emergencias de la policía en el interior y los alrededores de Ferguson.
Mientras tanto, la organización de hombres blancos Oath Keepers (Guardianes del Juramento), avalada por la ley estatal, patrulla la ciudad armada y vestida de camuflaje, sembrando terror en la comunidad.
En su sitio web se definen como “una asociación no partidaria de actuales y ex militares y policías que se comprometen a cumplir el juramento de las fuerzas de seguridad de ‘defender la Constitución contra todos los enemigos, extranjeros y nacionales”. La legislación permite que todo aquel que tenga autorización para portar armas la pueda exhibir en todo el Estado.
“Sin justicia no hay paz” y “las vidas de las personas negras importan” son algunas de las consignas levantadas por las multitudes en el país gobernado por Barack Obama. Frases tan simples que podrían sonar ridículas si no fuera porque lo que expresan es profundo y radical. En Estados Unidos ser negro es peligroso y la policía puede matarte por ello.
Julia de Titto – @julitadt
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.