12 agosto, 2015
«Por las inundaciones la gente no duerme, es una falta de humanidad terrible»
En el marco de las inundaciones que sufren 39 municipios bonaerenses y que provocaron ya más de diez mil personas evacuadas, Notas entrevistó a Sergio Vals del Foro Hídrico de Lomas de Zamora, para analizar la sitaución particular del Municipio del sur del conurbano pero que se repite en diversos puntos de la provincia.

En el marco de las inundaciones que sufren 39 municipios bonaerenses y que provocaron ya más de diez mil personas evacuadas, Notas entrevistó a Sergio Vals del Foro Hídrico de Lomas de Zamora, para analizar la sitaución particular del Municipio del sur del conurbano pero que se repite en diversos puntos de la provincia.
– ¿Cuál es la situación que se vive puntualmente en Lomas de Zamora en este contexto de fuertes lluvias e inundaciones?
– Acá hay obras hídricas inconclusas o mal hechas. Las mal hechas incluyen puntualmente un aliviador que no tiene compuertas automatizadas. Por lo tanto cuando hay sudestada el agua entra por el aliviador e inunda zonas que no deberían inundarse. Entra por Fiorito e inunda una parte de Ingeniero Budge.
También hay inundaciones por filtración. O sea el agua empieza a subir por la tierra, por la napa. Ese es un combo que se genera porque AySA trae el agua potabilizada desde el Río de la Plata (lo que se llama trasvasamiento de cuenca) en lugar de extraerla de las napas subterráneas.
– O sea que la mayoría del agua que corre por las tuberías de Lomas de Zamora es inyectada desde el Río de la Plata lo que se suma a la que ya hay en las napas.
– Claro, pero además no tenemos cloacas y el aumento de la población (vamos todos al baño todos los días) genera que los pozos negros estén desbordados. Por lo que este aumento de agua producido por la lluvia se mezcla con el agua de los pozos del baño.
Las autoridades municipales lo arreglan todo con un poquito de lavandina. Te dicen que después el agua baja y con lavandina «ya está». Te dicen eso. No asumen nada de su responsabilidad.
Con el Foro Hídrico venimos peleando hace más de diez años por las obras y los tipos agarran y por ejemplo convocan al gobierno nacional. Entonces viene la Nación, estamos nosotros los vecinos y la Municipalidad. «Uh, no está Provincia», la Provincia es la encargada de hacer los proyectos. Después invitan a Provincia pero no a Nación. Entonces venimos y de nuevo: «No está Nación que es el que pone la guita».
Hasta que un día nos cansamos y fuimos a tomar el edificio de AySA para que nos hagan las cloacas. Tuvimos que ir varias veces a La Plata para que se termine una planta de bombeo hasta que se le terminó el contrato y la gente que estaba ahí (15 personas) se fue. El Municipio tiene siete mil ñoquis pero no pudo garantizar eso. Entonces como no teníamos quién opere la planta este año tuvimos una inundación en Fiorito.
Igual el problema de la planta de bombeo es que saca el agua al Riachuelo pero entra por este canal que comentaba que no tiene la puerta automatizada. Tiene unas compuertas que se operan manualmente y ahí tampoco hay nadie para operarlas.
Entonces lo que se saca por la planta de bombeo, que son 33 mil litros por segundo, entran por ahí e inundan una parte de Fiorito y otra de Budge. Además el agua de Budge viene por el Arroyo del Rey que es una obra que está parada desde el 2009.
– ¿Cuáles son las cinco cosas que debería hacer el Municipio que no está haciendo?
– A partir de las inundaciones de La Plata de abril de 2014, un grupo de ingenieros del Instituto Nacional del Agua hicieron un modelaje para observar que pasaba si esa misma lluvia, con la misma intensidad, caía en distintas zonas críticas del conurbano. Bueno, en Lomas de Zamora, en Budge, tendríamos dos metros de agua en pocos minutos.
Por eso primero hay que tener un plan de contingencia en caso de inundación. No hay: tienen un gomón y tres bomberos.
Segundo, no puede ser que si una familia vive sobre la traza donde tiene que terminarse la obra del Arroyo del Rey esté seis años parado el proyecto. ¿El Municipio por qué no activa? No se, debe ser que como son todas empresas amigas, en la medida que se estiran los plazos también se estiran los costos. Se revalúan las obras y todo sale mucho más caro.
Tercera cuestión: en lugar de privilegiar inversiones en infraestructura urbana en el centro de Lomas, tendría que invertir en las zonas bajas. Por ejemplo se gastaron cien millones de pesos en la peatonal de Lomas que la arreglaron como por novena vez y con 150 hacían la planta de bombeo en Budge.
Otra cosa, la cuarta, que tiene que hacer el Estado municipal, es controlar los efluentes industriales. Hay lugares donde se vuelcan efluentes industriales y no se controla nada. Entonces toda esa agua que viene del Arroyo del Rey e incluso que viene desde el Parque Industrial de Burzaco, cuando se inunda se mete adentro de las casas con plomo, cromo, níquel, mercurio, un montón de metales pesados que con lavandina no los sacas.
Y por último el tema de las cloacas. Tuvimos que tomar el edificio de AySA para que nos diera bola el intendente y le dijimos «o te ponés a la cabeza con los vecinos o rueda tu cabeza». Tuvo que ponerse.
Ahora ¿por qué en 2010 el intendente Martín Insaurralde no quería que se hicieran las cloacas en la cuenca baja donde viven casi 500 mil habitantes? Porque el estaba licitando las cloacas para «Las Lomitas» donde tienen los negocios inmobiliarios, las torres. Departamentos de 300 mil dólares que no podían vender porque apretaban diez vecinos el botón del baño y la caca salía a la vereda.
Entonces nos prometieron en 2010 que para 2013 teníamos las cloacas en Fiorito, Budge, Villa Centenario, Villa Amelia, Villa Lamadrid. Eso no pasó
– Teniendo en cuenta que está pronosticado lluvia y sudestada para los próximos días ¿Cómo es el escenario?
– La gente no duerme. Eso es terrible porque tiene que levantar los colchones, todo arriba de tachos, de donde pueda, porque si no lo pierde. Las propiedades quedan destruidas por la humedad, las enfermedades que se generan. Es una falta de humanidad terrible.
– ¿Qué responsabilidad le compete a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) en todo esto?
– Acumar lo que está haciendo ahora es analizar la situación de la salud de las regiones lindantes al río.
Pero es necesario esclarecer cual es la entidad de este espacio. No se trata de que el Riachuelo sea un río vivo si no de sanear la cuenca. Para eso hay que controlar los efluentes industriales, las empresas contaminantes no pueden estar en lugares tan populosos. O trasladás a la gente o a las industrias. Y después tenés que recuperar los suelos.
Acá había una empresa que ahora se mudó a Dock Sud que dejó un pasivo ambiental terrible. Fabricaba lubricantes y ahora la condena que le pesa es que en 30 años tiene que remediar los suelos: una cucharadita de café por día más o menos y además tengo serias dudas de que lo esté haciendo.
Entonces primero ahí tenés el descontrol o no control que siempre se asocia a la corrupción. Y después el tema del saneamiento ambiental que tiene que ver con las cloacas, el acceso al agua potable, la remediación del uso de los suelos que a Lomas todavía no llegó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.