El Mundo

12 agosto, 2015

La FAO advierte sobre el peligro de los desechos plásticos en el océano

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó este martes sobre los «graves trastornos para los ecosistemas marinos por la presencia de restos plásticos».

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó este martes sobre los «graves trastornos para los ecosistemas marinos por la presencia de restos plásticos».

El barco Dr. Fridtjof Nansen, operado por el Instituto de Investigación Marina (IMR) de Noruega en colaboración con la FAO, que desde 1975 surca los océanos para recopilar información sobre los recursos y la salud de los ecosistemas marinos y ayudar a formar a especialistas de todo el mundo, fue el responsable de recopilar la información.

Según el estudio en 1950 no había ningún rastro considerable de desechos plásticos, a diferencia de la situación actual que deriva en que el plancton ingiera fragmentos de plástico así como también el marisco, el salmón, el atún, las ballenas y hasta los seres humanos.

El cálculo estimado es que en los mares flotan unos cinco billones (millón de millones) de trozos de plástico con un serio impacto en la cadena alimenticia.

La FAO resaltó que las pruebas de laboratorio han demostrado la ingesta de restos plásticos por los peces, por lo cual sufren intoxicación de hígado y los consiguientes problemas metabólicos. Sin embargo reconoció también que poco se sabe acerca de cuanta basura absorben los ecosistemas marinos silvestres, o si los productos químicos tóxicos permanecen en las plásticos tras una larga exposición al agua de mar.

Recientemente se localizaron enormes islas flotantes de basura -dos veces el tamaño del Estado de Texas- tanto en el Atlántico como en el Pacífico, pero el sur del océano Índico se encuentra relativamente inexplorado.

Con 18 científicos de ocho países y la tripulación, la nave Dr. Fridtjof Nansen se encuentra en la segunda de sus dos misiones estacionales justamente en el Océano Índico. Su objetivo es medir las temperaturas del océano, los niveles de oxígeno, clorofila y procesos biológicos como la producción de plancton y la distribución de los peces.

Para esta ocasión tiene dos objetivos especiales: evaluar la magnitud y la naturaleza de los residuos industriales en zonas remotas del Índico, y estudiar cómo funciona el denominado gyre local -un gran torbellino creado por las corrientes y el viento- en la propagación del plancton y los peces pequeños.

Reidar Toresen, responsable del IMR, apuntó que «se han encontrado partículas de plástico en casi todas las estaciones examinadas», por lo que el estudio aportará información importante a los científicos preocupados por el impacto de ese material en aguas marinas.

Hay que destacar que la pesca de captura produce 80 millones de toneladas de alimentos nutritivos cada año y, junto con la acuicultura, aporta a casi tres mil millones de personas el 20% de su ingesta de proteínas. Además genera casi 60 millones de puestos de trabajo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas