Europa

11 agosto, 2015

Cien mil millones de euros ganó Alemania con la crisis griega

El informe presentado este lunes por el Instituto para la Investigación Económica (IWH) con sede en la ciudad de Halle, es contundente: el Estado alemán obtuvo ganancias por cien mil millones de euros desde el inicio de la crisis griega en 2010.

El informe presentado este lunes por el Instituto para la Investigación Económica (IWH) con sede en la ciudad de Halle, es contundente: el Estado alemán obtuvo ganancias por cien mil millones de euros desde el inicio de la crisis griega en 2010.

De acuerdo con el estudio esa suma de dinero se calculó a partir del pago de intereses que ha obtenido Alemania gracias a la crisis helena. «El presupuesto equilibrado en Alemania se debe en gran parte al ahorro de intereses con motivo de la crisis de endeudamiento. El país se benefició de forma desproporcionada», sostiene la investigación.

«Este ahorro» de cien mil millones de euros «supera los costos generados por la crisis, incluso si Grecia no reembolsa por completo su deuda», añade el documento del IWH. Es que Berlín ha transferido durante estos años 90 mil millones de euros en el marco del Mecanismo Europeo de Estabilidad para que Atenas pague sus deudas.

«Los ahorros pasan por encima de los gastos de la crisis, incluso en el caso de que Grecia declarara su insolvencia», subraya el texto mencionado. En ese sentido concluye que «en todo caso, Alemania ha sacado provecho de la crisis en Grecia».

Según reseña el Prensa Latina, «en medio de la eurocrisis, inversores en todo el mundo buscaron inversiones seguras. En esta situación bonos estatales de Alemania estaban en los primeros puestos de la lista». Esto permitió «sustituir bonos expirados con nuevos bonos del Estado con intereses inferiores».

Un artículo publicado en el portal Telesur el pasado 26 de junio desarrolla que «la dependencia» de Grecia con Alemania «está en la forma en la que se financió el Fondo de Rescate Europeo, que emitió bonos para poder conseguir el dinero que después prestaría a los países ‘rescatados’. Los propios Estados europeos fueron los encargados de avalar la deuda con la compra de bonos».

A su vez los bancos alemanes «compraron prácticamente una tercera parte de esos fondos, con un total de 41.310 millones de euros (29,1% del total). Francia e Italia son los siguientes países más interesados en que se mantengan las condiciones de devolución de los préstamos a Grecia, ya que poseen 31.010 (21,9%) y 27.205 (19,2%) millones de euros, respectivamente. Entre los tres paises suman un 70% del total».

Con estos datos resulta más sencillo analizar y comprender cuáles son las motivaciones que impulsan los planteos y decisiones de distintos gobiernos de la Eurozona para abordar la crisis griega. Las ganancias y la usura aparecen por detrás de las declaraciones públicas sobre la intención de «salvar» al país heleno y generar mejores condiciones para su pueblo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas