7 agosto, 2015
Comenzó el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA
A cargo del Tribunal Oral 2, comenzó este jueves el juicio por encubrimiento del atentado a la mutual judía. Entre los principales acusados de desviar la investigación y ocultar la pista siria se encuentran el ex presidente, Carlos Menem, y el ex juez, Juan José Galeano.

Este jueves empezó el juicio por el encubrimiento del atentado a la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994, que dejó 85 personas muertas y 300 heridas. En el proceso, que se prevé dure alrededor de un año, se pretende esclarecer el desvío, durante la investigación judicial, de la denominada “pista siria”. Entre los acusados se encuentran el ex presidente Carlos Menem, el ex comisario Jorge “Fino” Palacios, el ex titular de la SIDE Hugo Anzorreguy y el ex juez Juan José Galeano.
La pista siria remite a una línea de investigación del atentado que involucraba a Alberto Kanoore Edul, ciudadano argentino de origen sirio. Edul se había comunicado vía telefónica días antes del ataque con el reducidor de autos Carlos Telleldín, ultimo propietario de la camioneta Trafic, que se cree fue utilizada a la hora del atentando. Por otra parte Edul tenía entre sus contactos al agregado cultural de la embajada iraní en Argentina, Moshen Rabbani, sindicado a la postre como uno de los principales sospechosos.
En los días posteriores al atentado Galeano ordenó intervenir los teléfonos de Edul, pero esta investigación se frenó al poco tiempo, tras una reunión en la Casa Rosada entre el padre de Edul y el hermano de Carlos Menem, Munir Menem, ya fallecido. Entre quienes intervinieron en el desvío de la investigación se encuentran el ex comisario “Fino” Palacios y Anzorreguy.
Posteriormente, Galeano acordó con Carlos Telleldín la declaración falsa de este último, por la cual se le pagaron 400 mil dólares, a cambio de que inculpara a agentes de la policía bonaerense. El dinero para dicho pagó salió de las oficinas de la ex SIDE. Esta maniobra contó con el respaldo del ex presidente de la DAIA, Rubén Beraja, quien integra también la lista de acusados, y deberá responder ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 2.
Menem que debía estar en el banquillo de los acusados faltó acusando problemas médicos, lo mismo hizo Anzorreguy, quien se encuentra internado. Sobre el ex presidente recaen las principales acusaciones y se encuentra imputado por falsedad ideológica, abuso de autoridad y encubrimiento. Galeano por su parte está acusado de prevaricato, encubrimiento, abuso de autoridad y violación de medios de prueba.
La nómina de acusados la completan los ex fiscales Eamon Mullen y Jorge Barbaccia, vinculados al pago que se realizó a Telleldín, Juan Carlos Aznares, segundo de Anzorreguy en la SIDE, Ana Borani, mujer de Telleldín, Victor Stinfale, su abogado y Carlos Castañeda, jefe en aquel entonces de la Dirección de Protección del Orden Constitucional (DPOC) de la Policía Federal, acusado de falsedad ideológica, encubrimiento y abuso de autoridad.
Los jueces Karina Perilli, Néstor Costabel y Jorge Gorini, serán los encargados de llevar adelante el proceso que constará de dos etapas: por un lado la investigación del encubrimiento de la pista siria y por otro el pago de los 400 mil dólares a Telleldín.
Sobre la primera parte del juicio los fiscales de la Unidad Fiscal de Investigación AMIA (UFI-AMIA), conducida hasta enero por el fallecido Alberto Nisman, sostienen que existe “una prueba clara: hubo sospechosos a los que se les intervino los teléfonos diez años, mientras que la intervención a Kanoore Edul se frenó un día después. Algo que se tenía que investigar no se investigó”.
En relación al pago al ex reducidor de autos apuntan: “Todo indica que se necesitaban culpables y se decidió pagar 400 mil dólares a un imputado. El objeto procesal indica que es por una declaración falsa. Pero también es un ilícito el solo hecho de que un juez con la connivencia de fiscales pague por la declaración de un imputado”.
La UFI-AMIA formará parte de la querella durante todo el proceso, junto a Juan José Ribelli, Raúl Edilio Ibarra, Anastasio Irineo Leal y Mario Norberto Bareiro, integrantes de la Policía Bonaerense y acusados en su momento por el falso testimonio de Telleldín, las organizaciones APEMIA y Memoria Activa, la AMIA y la DAIA (quienes no acusarán a Beraja), y familiares y amigos de las víctimas del atentado. Según la propia fiscalía estiman que el juicio se extenderá mínimo por el plazo de un año.
A su vez serán escuchados por el TOF 2 unos 140 testigos que incluyen a la presidenta Cristina Fernández, el depuesto espía Jaime Stiuso y el secretario del juez Galeano, Claudio Lifschitz.
Entre quienes se pronunciaron tras el comienzo del juicio estuvo Diana Malamud, de Memoria Activa, para quien la justicia tiene la oportunidad de demostrarse si es capaz de juzgarse a sí misma. “No todos, pero muchos de los que trabajaron para la impunidad en el caso AMIA estarán sentados hoy”, completó Malamud.
Por su parte desde el gobierno, vía el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, indicaron que “se espera realmente que se sepan quiénes son los responsables y por qué la causa (del atentado contra la AMIA) en algún momento cae nula y cuáles fueron las actividades que hubo”. Fernández agregó por otra parte que “por ahí bien investigado en este juicio se puede dar una buena pista de la conexión local, que es la que falta como pata fundamental en estos términos”.
Durante la jornada de este jueves se leyeron las acusaciones contra los acusados y los requerimientos para la elevación a juicio, que corrieron por parte de los fiscales Roberto Salum y Sabrina Namer de la UFI-AMIA. La audiencia pasó posteriormente a cuarto intermedio hasta el jueves próximo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.