Cultura

6 agosto, 2015

Las dos películas sobre el bombardeo a Hiroshima que marcaron el cine del siglo XX

Dos clásicos del cine mundial están basados en la efeméride que se recuerda este 6 de agosto: los bombardeos de Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki en 1945. Hiroshima mon amour de Alain Resnais y Rapsodia en agosto de Akira Kurosawa.

Dos clásicos del cine mundial están basados en la efeméride que se recuerda este 6 de agosto: los bombardeos de Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki en 1945. Hiroshima mon amour de Alain Resnais y Rapsodia en agosto de Akira Kurosawa.

Dos grandes directores, dos películas que hicieron historia.

La primera, del año 1959, fue dirigida por el francés Alain Resnais y su guión fue escrito por Marguerite Duras. Hiroshima mon amour es una conversación, un diálogo profundo y emocionante de una pareja de una joven francesa y un japonés. Ella está en la ciudad bombardeada para filmar un documental sobre la paz y recuerda a su primer amor, un soldado alemán de la Segunda Guerra Mundial.

Resnais, exponente de la Nouvelle Vague (nueva ola) del cine francés, refleja en esta película una característica definitoria de esta corriente, la desolación y desesperanza en la humanidad de la posguerra.

«Se trata simplemente de una anciana de Nagasaki, que sobrevivió a la bomba atómica, y cuyos nietos fueron a visitarla en el verano pasado», cuenta en un diálogo con Gabriel García Márquez el director de Rapsodia en Agosto, Akira Kurosawa. «No he filmado escenas tremendistas que resultarían insoportables y que, sin embargo, no explicarían por sí mismas el horror del drama. Lo que quisiera transmitir es el tipo de heridas que dejó la bomba atómica en el corazón de nuestra gente, y cómo se fueron cicatrizando», explica. «Yo recuerdo bien el día de la explosión, y todavía hoy no puedo creer que aquello haya ocurrido en la realidad de este mundo. Pero lo más terrible es que los japoneses ya lo echaron al olvido», agrega.

«Para nosotros la guerra continúa», afirmó en esa misma conversación y recordó que, si bien oficialmente se publicó que el número total de muertos en Hiroshima y Nagasaki fue de 230 mil, en realidad hubo más de medio millón. «Y todavía en este momento hay 2,700 personas en el Hospital de la Bomba Atómica, esperando morir por las secuelas de la radiación después de 45 años de agonía. Es decir: la bomba atómica sigue matando japoneses», concluyó Kurosawa.

La película, estrenada en 1991, es una de las obras más destacadas del director de Rashomon.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas