4 agosto, 2015
Ciclo de cine sobre la afroargentinidad
Este martes 4 de agosto arranca en el Centro Cultural de la Cooperación el ciclo de cine “Afroargentinos. Visibilizando lo negado: Voces e imágenes actuales”, una serie de películas que han contribuido al proceso de visibilización de la población afrodescendiente de nuestro país.

Este martes 4 de agosto arranca en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) el Ciclo de cine “Afroargentinos. Visibilizando lo negado: Voces e imágenes actuales”, organizado por los anfitriones y el Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA, del Instituto Ravignani y UBA-CONICET).
Se llevará adelante todos los martes de agosto y los dos primeros de septiembre en la Sala Raúl González Tuñón del CCC (Av. Corrientes 1543, CABA) y luego de la proyección de cada película se plantea un espacio de debate con los directores y protagonistas. La consigna del ciclo reza: “Las películas que en la última década acompañaron e hicieron más evidente el proceso de visibilización de la población afrodescendiente del país”.
La antropóloga argentina Rita Segato plantea en su texto Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje que “es necesario reoriginarse de otra forma, retomar los hilos de un panel histórico desgarrado, interrumpido por la interferencia, la represión, la prohibición, la intrusión, la intervención, y su resultado: la larga, interminable, clandestinidad de los pueblos del continente y de africanos que a ellos se sumaron en las múltiples trincheras de resistencia al poder colonial”.
Uno de los objetivos del GEALA, que además del presente ciclo de cine impulsa las Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos (cuya IV edición arranca este próximo 28 de septiembre de 2015), apunta a poner en cuestión el estatus quo tradicional de marginalización, folklorización y silenciamiento de las comunidades afrodescendientes en nuestro país y a “redefinir el concepto de identidad nacional y deconstruir el discurso que plantea que la Argentina no posee afrodescendientes”.
La influencia negra, aunque negada e invisibilizada en nuestro país desde la tristemente célebre guerra de la Triple Alianza de 1864 hasta nuestros días, puede encontrarse en todos los ámbitos de la cultura argentina, desde la música (candombe, reggae y jazz, entre otros géneros, son impensables sin este aporte) hasta la literatura, pasando por diversas formas de religiosidad, el teatro, la danza o la gastronomía.
Desde 2013, gracias a la Ley 26.852, existe en nuestro país el Día Nacional de los afroargentinos y de la cultura afro, que se celebra los 8 de noviembre en homenaje a María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.
El ciclo abre este martes 4 con la proyección de Afroargentinos (2003), de Jorge Fortes y Diego Ceballos, que historiza la presencia negra en nuestro país desde la época de la Colonia. Luego seguirán Negro Che: Los primeros desaparecidos (2006), de Alberto Masliah; Defensa 1464 (2010), de David Rubio; Comedia Negra de Buenos Aires: Teatro afroargentino (2011), de Carlos Pronzato; Los argentinos también descendemos de esos barcos (2013), de Malena Annecchiarico y El último Quilombo (2012), también de Alberto Masliah.
Las funciones son los martes a las 18.30 y con entrada gratuita.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.