América Latina

4 agosto, 2015

«Está claro para el chavismo que con la derecha, nada»

El periodista argentino residente en Venezuela, Marcos Salgado, explicó y analizó la situación económica del país sudamericano ante la conmoción que suscitó la difusión en varios medios de los saqueos realizados en la localidad de San Félix.

El periodista argentino residente en Venezuela, Marcos Salgado, explicó y analizó la situación económica del país sudamericano ante la conmoción que suscitó la difusión en varios medios de los saqueos realizados en la localidad de San Félix.

Fue el pasado viernes cuando tres comercios fueron saqueados en el oriente venezolano. Una persona falleció víctima de un disparo. Una campaña internacional se desplegó en los medios de comunicación masivos anunciando la grave crisis del gobierno de Nicolás Maduro e incluso planteando que en Venezuela «peligra la soberanía alimentaria», tal como tituló el portal argentino Infobae.

Frente a esta situación Radio Sur entrevistó al periodista argentino residente en Caracas, Marcos Salgado, para analizar los acontecimientos.

– El portal Infobae cubrió los saqueos en Venezuela con diversos artículos donde plantea una fuerte crisis económica por la cual responsabiliza al gobierno del presidente Maduro. A su vez señala que en el país la gente pasa hambre ¿Cuál es tu mirada respecto a esta visión de la situación social, política y económica de Venezuela?

– En principio hay que tratar de evitar Infobae. No sólo para tratar de entender Venezuela si no en general, una cuestión casi de salud pública.

Evidentemente Infobae representa el discurso más duro contra Venezuela en Argentina y detrás del cual después se encolumnan la mayoría de los medios, con algunos matices. Este medio llega al extremo, por ejemplo, de decir que el presidente Nicolás Maduro se mostró jugando al billar mientras sucedían los saqueos (cuando son hechos que no pasaban al mismo tiempo, ni siquiera el mismo día).

Ahora bien, más allá de esto, es verdad que sucedieron estos hechos de violencia en la localidad de San Félix.

San Félix es la zona obrera que se encuentra entre dos ciudades grandes del oriente de Venezuela: Ciudad Guayana y Puerto Ordaz, donde está el polo de la siderurgia venezolana a orillas del Río Orinoco. Allí se llevaron a cabo los saqueos a un supermercado chino y a otros dos pequeños comercios de la avenida principal de esta ciudad.

De acuerdo al gobierno hay pruebas y está documentado que esto fue inducido por un grupo de motorizados armados que son los mismos que mataron a un empleado de un balazo en el pecho. Hasta el momento hay 30 detenidos.

También hay que anotar como un elemento más que no hubo un efecto cascada ni sucedió lo mismo en otros lugares de Venezuela.

Desde las redes sociales especialmente, desde cuentas anónimas, se ha intentado inducir a que haya saqueos en todo el país. Pero eso no está sucediendo así y la situación es normal en el marco de algunas cuestiones complejas a nivel económico que vienen de antes.

– ¿Esto tiene alguna relación con que a fines de la semana pasada nos llegó la noticia de las expropiaciones de Nestlé, Pepsi y la principal productora de alimentos, Polar?

– Polar es propiedad de la familia Mendoza, una de las fortunas más grandes de América Latina, que el gobierno ya ha acusado en repetidas oportunidades de formar parte de la guerra económica, del desabastecimiento de productos básicos.

La Polar produce buena parte de algunos alimentos fundamentales que escasean, como la harina para hacer arepas (comida tradicional venezolana), el aceite, el arroz, las pastas.

El gobierno ha dicho que algunos depósitos de Polar en la zona de la Yaguara -una zona popular al sur de Caracas- sean utilizados para construir viviendas. Para incorporarlos a la Misión Vivienda Venezuela que ya ha entregado casi 800 mil viviendas y tiene el objetivo de llegar al millón para fines de 2015.

Esto se lo ha mostrado hacia afuera como una gran maniobra de expropiación pero no lo es tanto porque es una cuestión puntual sobre estos depósitos que se encuentran dentro de la ciudad, en una zona muy poblada. Podrían incluso, por una cuestión urbanística, ser trasladados a otra parte.

Políticamente lo que si hay que decir es que se está dando una pelea del gobierno con la Polar, por las maniobras de desabastecimiento de la empresa.

Hay que destacar además que varios de los productos básicos que produce tienen precios regulados y estos desaparecen rápidamente o ni llegan al circuito de distribución. Luego esos mismos productos aparecen al doble, triple o cuádruple del precio original en el mercado informal.

Parte de la campaña mediática es decir que los saqueos se dan porque la gente pasa hambre en Venezuela. Pero eso es falso, los productos de primera necesidad se consiguen pero muchas veces a precios viles, generando un efecto -la inflación- muy perjudicial sobre los bolsillos de los asalariados.

– Este año hay elecciones legislativas en Venezuela ¿como se plantea el escenario teniendo en cuenta esta situación económica?

– Las elecciones se van a realizar el 6 de diciembre y son para elegir diputados a la Asamblea Nacional. Esta semana se van a llevar adelante las inscripciones de candidaturas.

Las y los diputados se eligen en la mayoría de los casos de forma uninominal (gana uno por distrito) y en algunas circunscripciones electorales más grandes se utiliza lo que se llama el «voto lista» que es similar a como se elige en Argentina.

Hay que estar pendiente de las inscripciones de las distintas listas y candidaturas porque va a haber una movida de la oposición que busca presentar personas que han sido inhabilitados por la Procuraduría General de la Nación por problemas en sus declaraciones de impuestos.

Dicen que se van a presentar igual pero el Consejo Nacional Electoral, en principio, debería rechazarlas porque están estos dictámenes.

Una de las que está inhabilitada es María Corina Machado que ya fue diputada y fue expulsada de la Asamblea porque asumió un puesto como representante de Panamá -es decir de un país extranjero- en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Ahora quiere ser candidata de nuevo por una circunscripción donde tiene la elección asegurada porque corresponde a los sectores más ricos de la ciudad de Caracas. Pero probablemente sea rechazada su postulación.

En términos más generales si uno repasa algunas elecciones legislativas, incluso en la época de Chávez, la reacción del pueblo no es igual. Las mejores elecciones de Hugo Chávez fueron cuando él era el candidato. Ese es un elemento a tener en cuenta.

En esta coyuntura ¿puede haber un voto castigo al gobierno de Nicolás Maduro por la situación económica? Eso es lo que espera la oposición. Pero la oposición no ha estructurado aun un buen discurso para responsabilizar al gobierno por la situación económica.

Las encuestas, hasta ahora, hablan de que mucha gente va a ir a votar (más del 80%) como siempre sucede en Venezuela donde el voto es no obligatorio. A su vez no parece que la base del chavismo lo vaya a castigar o con la abstención o votando a la oposición.

Está claro para el chavismo -que es el principal sector perjudicado por la crisis económica ya que se apoya en los sectores populares- que con la derecha nada.

Da también la sensación, por lo menos hasta ahora, de que la composición de bancas en la Asamblea Nacional puede llegar a quedar más o menos parecida a la actual: una mayoría del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados que le permite al gobierno legislar casi sin necesidad de acordar con la oposición. Igual son escenarios que hay que ver.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas