África

3 agosto, 2015

Panorama Africano

Como cada semana llega el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular con toda la información relevante sobre la realidad del continente negro y sus mil millones de habitantes.

Como cada semana llega el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular con toda la información relevante sobre la realidad del continente negro y sus mil millones de habitantes.

Primer entendimiento en la disputa por el agua del Nilo entre Etiopía, Egipto y Sudán

Cuenca del NiloLa semana pasada los tres países protagonistas de un diferendo sobre el flujo del río Nilo, acordaron aceptar el dictamen sobre el tema que elaborarán dos firmas internacionales especializadas, una francesa y otra holandesa.

Más de un año demoraron en ponerse de acuerdo sobre quiénes elaborarían el informe sobre el impacto ecológico que tendrá el megaproyecto hidroeléctrico etíope Renacimiento sobre las aguas del Nilo por Sudán y Egipto. La obra en realidad se desarrolla en la cuenca del Nilo Azul, afluente del Río Nilo que recorre el territorio de Sudán y Egipto.

Desde El Cairo consideran que los requerimientos del embalse etíope disminuirán el flujo del Nilo por su territorio, la única fuente de abastecimiento de de agua de este país. Esta situación ha generado tensiones entre estos dos países y ha involucrado también al gobierno de Sudán.

Egipto reivindica una asignación anual de cinco mil millones de metros cúbicos de agua, plasmada en un acuerdo que data de 1959, pero Etiopía, Sudán y otros países de la cuenca del Nilo la consideran nula por haber sido rubricada por las potencias coloniales.

El informe elaborado por las consultoras internacionales será examinado por las partes de manera individual el próximo 12 de agosto, como preparación para un encuentro tripartito en Addis Abeba, capital de Etiopía, ocho días después.

Comisión internacional investiga asesinato del jefe del Ejército de Lesotho

LesothoEl general Maaparankoe MaHao fue asesinado a tiros en la tarde del 28 de junio, cuando un grupo de hombres armados interceptaron su vehículo cerca de Maseru, capital de Lesotho. Debido a la debilidad política y frágil situación institucional del país la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) conformó una Comisión para investigar el hecho tratando de sostener la estabilidad del pequeño país.

La Comisión, presidida por el juez de Botswana Mpaphi Phumaphi, tendrá un plazo de 60 días para investigar el incidente.

Durante jueves y viernes de la semana pasada el vicepresidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, viajó a Lesotho en su condición de facilitador de la SADC. Ramaphosa dijo que tuvo «discusiones fructíferas» con el Rey Letsie III; con el primer ministro, Pakalitha Mosisili, y los miembros de su gabinete, así como con los líderes de los partidos de la oposición de esa nación africana.

Hay que recordar que en marzo de este año se realizaron elecciones anticipadas en Lesotho en las que Mosisili (quién había conducido el país entre 1998 y 2012) se impuso al entonces primer ministro Tom Thebane.

En junio del 2014 Thabane suspendió el parlamento para evitar una moción de censura en su contra y, posteriormente, el 30 de agosto fue frustrado un intento de golpe de Estado.

Lesotho es uno de los países más pobres del mundo. Aparte de las exportaciones textiles, un monto por ingresos aduaneros y remesas, una de sus principales fuentes de ingreso es el abastecimiento de agua para Sudáfrica, país que rodea todas su fronteras.

Kenia y los últimos rinocerontes blancos

KeniaEsta semana falleció Nabiré, una rinoceronte blanco que se encontraba en el zoológico de Dvůr Králové en la República Checa desde 1983. De esta forma solo quedan vivos cuatro ejemplares de esta especie: tres hembras y un macho.

Una de las hembras se encuentra en el Zoológico Safari Park de San Diego, Estados Unidos, donde en 2014 murió un macho, Angalifu, a los 44 años de edad. Los otros tres especímenes están en la reserva Ol Pejeta, de Kenia, donde el único macho vivo (Sudán) ya cuenta con 43 años de edad lo que pone en serias dificultades su reproducción y, por lo tanto, supervivencia de la especie.

El rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) es una especie de mamífero de la familia Rhinocerotidae. Se trata de animales africanos, que desde hace siete millones de años habitaron en la región que hoy ocupa el noroeste de Uganda, el sur de Chad, Sudán del Sur, la parte oriental de la República Centroafricana y el noreste de la República Democrática del Congo. Es la mayor de las cinco especies de rinocerontes entre las que se incluyen el negro, también de África y otras tres asiáticas, que existen en Java, India y Sumatra.

El Ceratotherium simum se diferenció como especie hace unos siete millones de años y es el segundo animal terrestre de mayor tamaño, tras el elefante. Puede medir más de cuatro metros de largo por 1,85 de alto y alcanzar un peso superior a los 3600 kilogramos. Estos animales viven como promedio unos 50 años.

Tienen dos cuernos. El frontal puede llegar hasta un metro y medio de largo y es mayor que el posterior. Aunque se les atribuyen propiedades afrodisíacas y curativas (lo que le ha válido ser víctima de cazadores furtivos que buscan venderlos en el mercado negro por su alta cotización), en realidad ambos están compuestos solo por queratina, el mismo material que forma las uñas y pelo.

La especie se subdivide en dos grupos, los del norte (Ceratotherium simum cottoni), a los que se les clasifica como animales en peligro crítico de extinción, y los del sur (Ceratotherium simum simum). Esta última subespecie es, gracias al esfuerzo para preservarla, una de las que cuenta con el mayor número de ejemplares, más de 20 mil, que habitan principalmente en reservas naturales de Sudáfrica.

Según Richard Vigne, director general de la reserva Ol Pejeta, «el hombre es totalmente responsable de la extinción» el rinoceronte blanco del norte debido a la caza ilegal.

Distintos científicos veterinarios en Kenia y República Checa buscan los métodos para hacer sobrevivir a la especie ya sea mezclando rinocerontes blancos del norte con los del sur o bien mediante la fertilización in vitro.

Vigne condenó la falta de respuesta de la comunidad internacional ante esta situación que consideró como «un símbolo de lo que los humanos le hacen al planeta».

Asesinan al ex jefe de inteligencia de Burundi

BurundiEste domingo Adolphe Nshimirimana murió después de que su vehículo fuera impactado con un misil. Hasta el momento se desconoce quienes fueron autores del hecho.

Nshimirimana fue jefe de la inteligencia y hombre de confianza del presidente Pierre Nkurunziza. Su muerte se dio 13 días después que el jefe de Estado se presentara ante las urnas y fuera reelecto para un tercer mandato a pesar de las manifestaciones y el rechazo de la oposición que argumentan que violó la Constitución y los acuerdos de paz de Arusha que pusieron fin a la guerra civil (1993-2005) en el país.

La misión de observadores de Naciones Unidas concluyó que la elección no fue «libre, creíble ni inclusiva». En su informe preliminar, los veedores aseguran que la votación estuvo marcada por la violencia y hubo «obstáculos a la libertad de expresión, de reunión y de asociación».

Precisan además que «la libertad de prensa sufrió severas restricciones» y que «los medios públicos no garantizaron una cobertura equilibrada a los candidatos».

Desde que comenzó esta crisis más de 70 personas resultaron muertas y unos 150 mil burundeses huyeron a países vecinos.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas