Géneros

24 julio, 2015

Lanzan una campaña por la Licencia Laboral por Violencia de Género

Desde el Movimiento Popular Patria Grande lanzaron una campaña nacional que incluye, entre otras cosas, una recolección de firmas y un petitorio para que se apruebe un proyecto de ley ya presentado en el Congreso Nacional, el 25 de noviembre de 2014, en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

Desde el Movimiento Popular Patria Grande lanzaron una campaña nacional que incluye, entre otras cosas, una recolección de firmas y un petitorio para que se apruebe un proyecto de ley ya presentado en el Congreso Nacional, el 25 de noviembre de 2014, en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

En dicho proyecto se prevé la creación de una licencia laboral para trabajadoras del sector público y privado de todo el país, en situación de violencia de género. También se considera la reducción de la jornada de trabajo, la reordenación del tiempo de trabajo, la movilidad geográfica y la suspensión de la relación laboral, con la reserva de su puesto de trabajo, a la vez que garantiza la preservación de la identidad de la trabajadora que solicitase la licencia.

Antecedentes

El proyecto de ley nacional, presentado en esa oportunidad por el diputado de Unidad Popular, Víctor De Gennaro, fue el corolario de una serie de iniciativas sectoriales y provinciales. El puntapié inicial fue dado por el gremio docente de Chubut (ATECH), que logró incorporar la licencia en su estatuto, a través de la negociación paritaria, el 12 de abril del año pasado.

Más tarde, los gremios estatales rosarinos replicaron la demanda, que fue centralizada por la CTA. De esta manera, se elaboró un único proyecto provincial denominado Las cosas por su nombre, que fue presentado en la legislatura santafesina, el 5 de agosto del año pasado. Entonces, Majo Gerez, titular de la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA rosarina y militante de Patria Grande, comentaba a Notas: “Decidimos tomar el proyecto de manera centralizada y presentarlo junto a la diputada Verónica Benas, de PARES/Unidad Popular. De esta manera, se pretende lograr la extensión del derecho de licencia laboral por violencia de género en todo el sector estatal provincial”.

Si bien el proyecto provincial aún aguarda tratamiento, fruto de la lucha encarada desde Rosario el pasado 3 de octubre la intendenta rosarina por el Partido Socialista, Mónica Fein, sancionó por decreto la licencia, que actualmente rige para todas las trabajadoras municipales.

La convocatoria nacional del #NiUnaMenos, el pasado 3 de junio, y la masiva condena social a la violencia de género y a su máxima expresión, el femicidio, dio nuevo impulso a estas iniciativas.

Tanto es así que, fruto de una presentación efectuada por Comisión Gremial Interna (CGI) del Banco Provincia, a principios de este año, el mismo 3 de junio, el Directorio del Banco aprobaba por resolución dicha demanda. La particularidad de este caso fue la conquista de un amplio Programa de Protección Integral para la Erradicación de la Violencia de Género, que no prevé solamente la licencia.

Fernando Verón, delegado general titular de la CGI, Seccional Buenos Aires, y militante de Patria Grande, comentó acerca de los pilares del Programa: “La CGI, junto con el Cuerpo de Delegados de Base, buscó elaborar un proyecto superador, aprovechando las características de nuestra patronal. De esta manera, no sólo conseguimos diez días de licencia para las trabajadoras en situación de violencia de género sino que también logramos que la patronal se hiciera cargo de la asistencia psicológica y el asesoramiento legal, para que sean gratuitos para las compañeras».

«Asimismo -agregó-, se conquistó el ‘préstamo solidario’, a una tasa del 4% (cuando las tasas comunes oscilan entre los 35 y 45 puntos) para los casos en que las compañeras necesiten financiamiento, por ejemplo, para mudarse». Ádemás, también se puede «solicitar el traslado de su lugar de trabajo si eso contribuye a salir de la situación de violencia”.

Además, Verón remarcó que ésta es una conquista histórica no sólo de los trabajadores y trabajadoras del Banco Provincia, sino de todos y todas las bancarias del país, ya que “en el último plenario de delegados del sindicato llamamos a todas las CGI y a la conducción nacional de La Bancaria a universalizar esta demanda en todo el gremio”.

También enmarcado en la convocatoria del #NiUnaMenos, el 1 de julio el Municipio de Morón, a cargo de Lucas Ghi (Nuevo Encuentro), implementó la licencia para las trabajadoras municipales.

Por último, en el pasado 22 de julio, la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza dio sanción definitiva al proyecto impulsado por la diputada Lorena Saponara (FPV) para implementar la licencia para todo el personal de la administración pública provincial.

¿Por qué una licencia laboral por violencia de género?

La propagación de esta iniciativa se torna un claro indicador de que se trata de una demanda sentida fundamentalmente por las trabajadoras. En nuestro país, la ley nacional nº 26.485, en su artículo 11, compromete al Estado nacional en la implementación de ciertas acciones, como ser “la promoción de políticas tendientes a la formación e inclusión laboral de mujeres que padecen violencia”; así como la “promoción del respeto de los derechos laborales de las mujeres que padecen violencia, en particular cuando deban ausentarse de su puesto de trabajo a fin de dar cumplimiento a prescripciones profesionales, tanto administrativas como las emanadas de las decisiones judiciales”.

Sin embargo, en la actualidad, las trabajadoras que padecen violencia deben recurrir a vías alternativas para justificar el ausentismo laboral. Así, como si se tratara de un problema privado o personal, se apela a licencias psiquiátricas o por enfermedad, que ocultan el verdadero problema estructural y además, revictimizan a las mujeres.

Carolina Zanino, delegada de Género de la Junta Interna de ATE-Ministerio de Economía, y militante de Patria Grande, señaló que este ocultamiento de la violencia de género «las perjudica aún más si luego tienen que pelear por la tenencia de sus hijos e hijas o quieren cambiar de trabajo».

Adicionalmente, remarcó Zanino, «se invisibiliza una problemática que hay que visibilizar: la violencia que existe contra las mujeres. Por eso, el Estado debe garantizar que se implemente una licencia por violencia de género, que les permita a todas las trabajadoras contar con ese derecho, contar con la seguridad de conservar su trabajo».

Guadalupe Santana – @puede_fallar

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas