Géneros

8 julio, 2015

Presentaron guía para el uso de lenguaje no sexista en el Congreso

Este martes fue presentada la «Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN» que forma parte del Programa de Modernización del Congreso. La misma plantea una serie de criterios para incorporar y nombrar en los textos oficiales y denominaciones, a las mujeres.

Este martes fue presentada la «Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN» que forma parte del Programa de Modernización del Congreso. La misma plantea una serie de criterios para incorporar y nombrar en los textos oficiales y denominaciones, a las mujeres.

De la presentación participaron la diputada del Frente para la Victoria (FPV) Mayra Mendoza; el secretario Parlamentario, Lucas Chedrese; la secretaria de Género de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) conducida por Hugo Yasky, Estela Díaz; la directora del Instituto de Capacitación Parlamentaria, Claudia Bernazza; y la periodista de la TV Pública Liliana Hendel.

«Esta guía surge de observar que en un lugar como la Cámara de Diputados, donde las mujeres tienen un rol fundamental, las comisiones más importantes son presididas por mujeres, la presidente del bloque mayoritario es mujer, el lenguaje que se utiliza está referido exclusivamente al hombre», contó Chedrese.

En ese sentido explicó que la Guía propone «la utilización de un lenguaje no sexista para construir, representar, describir y expresar la diversidad de género, la pluralidad de voces y la igualdad de oportunidades en la gestión parlamentaria».

Chedrese dio un ejemplo muy claro de como actualmente se utiliza un lenguaje que excluye y discrimina: «Esta situación se da hasta al extremo de que cuando en el reglamento se habla de las licencias por maternidad, dice ‘el diputado podrá solicitarla hasta 3 meses antes».

Esta iniciativa tiene el objetivo ser incorporada en la gestión parlamentaria, comunicaciones internas, reglamentaciones, proyectos legislativos, dictámenes, resoluciones, convenios, publicaciones y las comunicaciones internas y externas producidas por la Cámara Baja.

Recordemos que de los 35 bloques partidarios existentes en la Cámara, diez presidencias son ocupadas por mujeres, inclusive la del bloque mayoritario del FPV, que es conducido por Juliana Di Tullio.

Por su parte la diputada Mendoza subrayó que «hay que poner en valor que somos parte de un espacio político que conduce una mujer, que somos parte de un bloque que conduce una mujer».

El lenguaje «participa en la distribución de poder en una sociedad», afirma el documento y destaca que «por más que la tradición académica diga que es correcto y normativo usar el masculino para referirse tanto al género masculino como al femenino, las transformaciones sociales indican lo contrario».

Además el texto destaca que entre 1989 y 2007 fueron introducidas por legisladoras el 79% de los proyectos sobre cuotas de género y el 69% de las propuestas en materia de violencia de género.

Finalmente la guía sostiene que el uso del lenguaje «implica también un cambio cultural que nos convoca a construir otro sistema de valores, otra forma de entender, de pensar y de representar al mundo».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas