África

6 julio, 2015

Panorama Africano

Como cada lunes llega el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. Con información actualizada de la realidad del continente negro.

Como cada lunes llega el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular. Con información actualizada de la realidad del continente negro.

Mozambique es el primer país del continente en despenalizar la homosexualidad

MozambiqueEl pasado 30 de junio entró en vigencia el nuevo Código Penal mozambiqueño que eliminó la sanción a las personas homosexuales. De esta forma Mozambique se convirtió en el primero de los 55 países del continente en no castigar la orientación sexual hacia personas del mismo sexo.

La iniciativa fue propuesta en diciembre de 2014 por el entonces presidente Armando Guebuza, impulsor de la reforma del código redactado en 1886 por las autoridades coloniales portuguesas. El mismo sostenía que debían ser castigadas aquellas personas que se «entregan habitualmente a la práctica de vicios contra la naturaleza».

Con este paso, Mozambique se pone a la vanguardia de un continente donde todavía 30 países castigan las relaciones amorosas entre personas del mismo sexo.

Recientemente el presidente de Gambia, Yahya Jammed, advirtió a los hombres que quieren casarse con otros hombres, que de ser sorprendidos se les contaría la garganta. En el mismo sentido se expresó Robert Mugabe, de Zimbabwe, que cuestionó a Estados Unidos por legalizar el matrimonio igualitario en todo su territorio.

Dos soldados franceses detenidos por denuncias de abuso sexual en Burkina Faso

Burkina FasoLa Fiscalía de París abrió a comienzos de mayo una investigación judicial tras conocerse que dos soldados franceses en una misión de paz en Burkina Faso fueron denunciados de haber abusado sexualmente de menores de edad.

Los acusados fueron suspendidos la semana pasada al confirmarse que cometieron tales actos contra dos niñas, de tres y cinco años. Repatriados inmediatamente a Francia quedaron detenidos.

La presentación de la fiscalía caratuló la causa como «violación de menores de 15 años por personas que abusaron de la autoridad conferida por sus funciones y complicidad».

Este no es el primer caso de estas características que involucra a soldados de la nación gala, el 30 de abril último se supo de hechos similares sucedidos en julio de 2014 en República Centroafricana. El Alto Comisario de los Derechos Humanos de la ONU recogió testimonios de niños de ese país acusando de agresiones sexuales a militares de este país de la llamada Operación Sangaris.

El presidente francés, François Hollande, aseguró entonces que «si algunos militares se comportaron mal, seré implacable».

Burundi agudiza su crisis tras las elecciones legislativas

BurundiA una semana de la realización de las elecciones legislativas boicoteadas por la oposición y sin respaldo de Naciones Unidas ni la Unión Africana, la crisis interna burundiana se ha visto agudizada por enfrentamientos entre organizaciones armadas y las fuerzas de seguridad.

Al menos 11 personas murieron en Bujumbura, la capital del país, durante los enfrentamientos de los últimos días. En ese contexto el general rebelde Leonard Ngendakumana, que participó en una fallida rebelión militar en mayo, prometió más ataques hasta que el gobierno es derrocado.

«Todas aquellas acciones que se están sucediendo en el país, las vamos a intensificar hasta que Pierre Nkurunziza entienda que estamos allí porque tiene que renunciar a su tercer mandato», apuntó el militar.

Burundi enfrenta una grave crisis política desde finales de abril tras conocerse la aspiración del presidente Nkurunziza de acceder a un tercer mandato. Esto fue rechazado por la oposición que la califica de violatoria de la Constitución y de los acuerdos de paz de Arusha que pusieron fin a la guerra civil (1993-2005) en el país.

De las elecciones legislativas del último 29 de junio aun se desconocen los resultados y cuantas personas asistieron a las urnas. Para el próximo 15 de julio está prevista la elección presidencial. A pesar del pedido de Naciones Unidas y varios países africanos de posponer la fecha para buscar un diálogo político, el gobierno ha decidido avanzar con el proceso electoral.

Este mismo lunes Nkurunziza decidió no asistir a una cumbre de presidentes en Tanzania para quedarse en su país realizando campaña electoral.

Desde que comenzó el conflicto más de 80 personas han muerto, 480 resultaron heridas y cien mil han escapado del país por temor a la violencia.

Sudán del Sur: Entre ataques a la misión de la ONU y la epidemia de cólera

Sudan del SurLa última semana, la ONU acusó a militares sursudaneses de severas violaciones de los derechos humanos. Lo hizo mediante una declaración de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas (UNMISS) en este país.

Los cuestionamientos fueron respaldados en un informe donde se recogió el testimonio de 115 víctimas que denunciaron los hechos sucedidos hace un año y medio, en medio de la guerra civil que vive el país. Algunos de los hechos de los que se acusa a las fuerza de seguridad incluyen el secuestro y abuso sexual de mujeres y niñas, algunas de las cuales fueron luego quemadas vivas.

En ese marco, fuerzas opositoras al gobierno atacaron a fuerzas de la UNMISS, las bases de esta misión de cascos azules aloja a más de 140 mil personas que dejaron sus casas para escapar de la violencia desatada en diciembre de 2013 entre seguidores del ex vicepresidente Riek Machar y la tropas leales al presidente Salva Kiir, quien denunció una intentona golpista.

Desde entonces, miles de sursudaneses han muerto y unos dos millones abandonaron sus hogares, crisis que sigue pese a los acuerdos de alto el fuego pactados y las presiones internacionales, que incluyen amenazas de sanciones por parte del Consejo de Seguridad, que hace meses aprobó un marco para castigar con congelación de activos y prohibiciones de viaje a quienes obstaculicen la búsqueda de la paz.

A ese panorama de por sí desalentador, se le suma una epidemia de cólera que ya ha causado 29 muertes según información de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

Desde el pasado 23 de junio fecha en que Ministerio de Salud sursudanés declaró oficialmente esta epidemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza en Sudán del Sur una campaña de vacunación en las regiones afectadas.

Hay que recordar que en 2014 al menos 167 sursudaneses fallecieron por otra epidemia de cólera que azoló el país.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas