Europa

5 julio, 2015

Qué se elige este domingo en Grecia

El referéndum en el país heleno es una elección que determinará el futuro de Europa y del mundo. En Notas te aportamos la información fundamental para comprender la situación y analizar los alcances de los posibles resultados.

El referéndum en el país heleno es una elección que determinará el futuro de Europa y del mundo. En Notas te aportamos la información fundamental para comprender la situación y analizar los alcances de los posibles resultados.

Qué hay que saber sobre el referéndum

1) Qué se vota en Grecia

Este domingo más de diez millones de griegos y griegas podrán elegir por el «SI» o por el «NO» ante la siguiente pregunta: “¿Debe ser aceptado el acuerdo propuesto, que fue presentado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en el Eurogrupo del 25-06-2015 y consiste de dos partes, las que constituyen su propuesta unificada?”.

La consulta no implica de ninguna manera la inmediata exclusión o no de Grecia de la Eurozona o la Unión Europea. Incluso, el primer ministro Alexis Tsipras, ha aclarado este miércoles: “El referéndum del domingo no trata de que se quede o no nuestro país en la zona euro”.

2) Cuáles son las propuestas presentadas en el Eurogrupo el 25 de junio

Hace una semana la Comisión Europa publicó la propuesta que permitiría un acuerdo que habilite un nuevo plan de rescate de Grecia. A partir de la convocatoria al referéndum por parte del gobierno griego, el Eurogrupo dió por suspendida la negociación. Esta decisión hizo que el país heleno entre en cesación de pagos el último martes cuando venció un pago al FMI por más de 1.500 millones de euros.

El documento presentado tiene diez páginas y entre las medidas más controvertidas se encuentran: aumentar el IVA en restaurantes, hoteles y en las islas; reducir el gasto en bienestar social en un 0,5% del PBI; terminar con el sistema de jubilaciones anticipadas y el subsidio de solidaridad a los pensionistas; reducción de salarios en el sector público; abolir el subsidio a productores agrícolas; y continuar con los procesos de privatización de servicios que ya comenzaron.

3) Quiénes apoyan el «SI»

El Eurogrupo está conformado por 19 países. Todos los ministros de Economía y Finanzas de esos países -a excepción de Yanis Varoufakis de Grecia- formularon la propuesta que se presenta. Obviamente la misma expresa -como en los rescates anteriores- las propuestas de la Troika (el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). En el continente tanto los partidos conservadores como los socialdemócratas se han pronunciado a favor de que se acepte.

En el escenario político local la situación no cambia demasiado. Nueva Democracia que es el partido conservador, que ha sido sacado del gobierno en enero de este año, ha considerado que la convocatoria al referendum es un «golpe de Estado». El PASOK que es el partido socialdemócrata que ha aceptado otros planes de rescate que impusieron políticas de austeridad también se opone a la propuesta del gobierno. Ambos, junto al partido liberal To-Potami- llaman a votar por el «SI». El KKE (Partido Comunista de Grecia) convoca a abstenerse considerando que hay que salir de la Eurozona y terminar con las negociaciones.

4) Quiénes apoyan el «NO»

Desde el mismo momento en que se convocó al referéndum Syriza comenzó una campaña por el «NO» y varios dirigentes gubernamentales ya han declarado que no continuarían en el gobierno en caso de triunfar el «SI». “No seré ministro de Finanzas si gana el sí en el referéndum”, declaró el día jueves el ministro de Yanis Varoufakis en una entrevista televisivada de la cadena Bloomberg.

En Europa el apoyo al «NO» no ha llegado de parte de ningún otro gobierno. Pero sí ha llegado desde las organizaciones populares y mayoría de los partidos políticos de izquierda. En América Latina, los países integrantes del ALBA-TCP y la presidenta Cristina Fernández, se han pronunciado en contra de las políticas de austeridad que se aplican en Grecia y en apoyo del gobierno griego.

¿Qué pasará luego del referéndum?

El escenario es sumamente incierto en función del resultado. Legalmente no hay razones para que Grecia sea excluida del Eurogrupo y políticamente la elección es parte de un proceso de negociación que sigue en curso.

En caso triunfar el «SI» se darían por cierto los cambios más bruscos y turbulentos en Grecia. Este resultado conllevaría muy probablemente la convocatoria a una nueva elección que haría que por un breve plazo se continúen postergando las negociaciones a la espera de la conformación de un nuevo gobierno.

El actual gobierno presidido desde enero por Syriza en Grecia es el único que tiene una orientación política alternativa a los socialdemocratas y conservadores en Europa. Y, si bien la economía del país heleno representa solo el 2% de la economía del continente, ha demostrado la posibilidad de terminar con una alternancia de gobiernos que aceptan las políticas de austeridad. Con este resultado se vería alcanzado parcialmente el objetivo de quienes se proponen demostrar el fracaso de este tipo de alternativas.

Una situación distinta se daría con el triunfo del «NO». Se equivocan los detractores y defensores de Syriza que consideran que el objetivo del triunfo del «NO» es el fin de las negociaciones. El mismo Tsipras declaró en su discurso del miércoles que: «El NO es un paso decisivo para un mejor acuerdo que pretendemos sea firmado inmediatamente después del resultado domingo».

El miércoles Varoufakis sostuvo: “Prefiero cortarme un brazo antes que firmar un acuerdo con los acreedores sin quita de deuda”. Y el viernes Tsipras exigió una quita del 30% de la deuda griega que supera los 300 mil millones de euros (el 180% del PBI) y 20 años de periodo de gracia.

Para un escenario de negociación sobre la deuda también se prepara la Troika. El FMI en un informe publicado el viernes expresó que ante la situación actual «sería necesaria una quita de deuda», extender los créditos y aumentar la financiación que necesita el país heleno para reactivar su economía.

Una renegociación de la deuda griega abriría un escenario sumamente novedoso en Europa pues sentaría un precedente para casos de países cuyas deudas -al igual que Grecia- superan el 100% de su PBI como España, Portugal, Italia y Chipre. También cuestionaría profundamente la política económica de austeridad que los gobiernos conservadores y socialdemócratas han implementado en los últimos años. De esta manera, se generaría un escenario sumamente favorable para fuerzas políticas anti-austeridad que como en el caso de Podemos en España tendrían la posibilidad de llegar al gobierno en el corto plazo.

Lucas Villasenin – @villaseninl

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas