1 julio, 2015
Fuerte operativo policial contra el acampe Qopiwini en la 9 de julio
Este miércoles por la madrugada más de cien policías en 15 camionetas rodearon el acampe que distintos Pueblos Originarios realizan hace más de cuatro meses en 9 de julio y Avenida de Mayo pidiendo ser atendidos por funcionarios del gobierno nacional.
Este miércoles por la madrugada más de cien policías en 15 camionetas rodearon el acampe que distintos Pueblos Originarios realizan hace más de cuatro meses en 9 de julio y Avenida de Mayo pidiendo ser atendidos por funcionarios del gobierno nacional.
En todo este tiempo no han recibido respuesta ni de las autoridades del Ejecutivo, ni del Congreso y tampoco el Poder Judicial, a pesar de haber presentado notas a los tres poderes con el objetivo de que les brinden una respuesta.
Cuando este miércoles se dispusieron a realizar un corte de calle en el mismo lugar del acampe, llegó la primera respuesta estatal: la policía.
En diálogo con la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) Felix Díaz, qarashe de la comunidad Qom, explicó que «esta mañana [por el miércoles] a las cuatro comenzó como un intento de desalojo del corte».
Díaz aseguró que no hubo agresión por parte de las fuerzas de seguridad pero sí «un diálogo con el comisario» que sostuvo que tenía orden de no permitir el corte.
«Hay una articulación del gobierno nacional y de la ciudad para no permitir esto, pero cuando un grupo de trabajadores o una ONG corta una avenida a nadie le molesta», agregó el líder indígena y subrayó: «Pero nosotros somos indígenas entonces la ley cae sobre nosotros. Solo por esa razón».
Al conocerse la noticia de la presencia policial distintas organizaciones y personalidades de los derechos humanos como Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, se acercaron al acampe a manifestar su solidaridad.
Desde febrero integrantes de los Pueblos Qom, Pilaga, Wichi y Nivacle, agrupados en la organización Qopiwini, se encuentran acampando en 9 de julio y Avenida de Mayo tratando de gestionar audiencias con autoridades nacionales en pos de generar un diálogo que permita solucionar los problemas y conflictos territoriales que están viviendo en Formosa, provincia gobernada por Gildo Insfrán.
Lejos de alguna solución, durante estos meses se vivieron nuevos episodios violentos, como la represión del 24 de marzo en la Comunidad Wichi de Ingeniero Juárez y el ataque a la Radio Qom FM 89.3 en Formosa, y la agresión sufrida en el acampe en Buenos Aires, cuando les tiraron “una molotov prendida”.
En este marco y ante la falta de respuestas a fines de mayo se realizó en Buenos Aires la 1° Cumbre Nacional de los Pueblos Indígenas con el objetivo de conformar una Red de Coordinación entre las diferentes organizaciones y comunidades originarias de nuestro país para poder fortalecer las luchas que se vienen llevando adelante en las distintas provincias.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.