Educación y Ciencia

23 junio, 2015

Se elevó a 13 la cantidad de colegios tomados en la CABA

A principios de junio comenzó el reclamo por mejoras edilicias y para abrir la discusión sobre la reforma de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad (NESC) implementada por el gobierno porteño. Desde entonces han sido tomados por los estudiantes 13 colegios de la Ciudad de Buenos Aires.

A principios de junio comenzó el reclamo por mejoras edilicias y para abrir la discusión sobre la reforma de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad (NESC) implementada por el gobierno porteño. Desde entonces han sido tomados por los estudiantes 13 colegios de la Ciudad de Buenos Aires.

El conflicto tiene dos ejes principales que a su vez no son nuevos y se arrastran desde hace años: reformas en infraestructura y participación de la comunidad educativa en los líneamientos de la NESC que reduce de 144 a diez las orientaciones de los secundarios, a la vez que «baja la calidad» de los títulos, por la reducción de horas de especialidad.

Luego de casi dos semanas, los colegios tomados son el Manuel Belgrano de Barracas; Agustín Tosco de Villa Pueyrredón; las artísticas Rogelio Yrurtia, Aída Mastrazzi, Cerámica 1 y Lola Mora; el Mariano Acosta, Lengüitas (Spangenberg); Julio Cortázar; Claudia Falcone, Lenguas Vivas, Mariano Moreno y Normal 8.

El reclamo es motorizado por la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) que reúne a 36 centros de estudiantes. Este espacio movilizó miles de estudiantes el pasado 12 de junio al ministerio de Educación porteño y prevé extender las tomas a más colegios.

La semana pasada Juan Rubin, miembro del centro de estudiantes del Lengüitas, explicó en Radio Sur que luego de “varias manifestaciones y reuniones con el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, que no llegaron a un acuerdo, tomamos la decisión de tomar los colegios para darle visibilidad a la situación”.

De acuerdo con el dirigente estudiantil la exigencia pasa por “la expansión y reforma integral de todos los colegios; la entrega y la finalización de los planes de obra; así como también una real participación de la comunidad educativa en cambio curricular de la Nueva Escuela Secundaria”.

Hay que recordar que el conflicto viene de larga data pero todos los años se renueva y adopta distintas dinámicas. En 2010, en el marco de una lucha que se denominó “Estudiantazo”, decenas de colegios fueron tomados para visibilizar las penosas condiciones edilicias que atravesaban, expandiéndose también a la Universidad de Buenos Aires que tuvo facultades tomadas durante varias semanas.

Por otra parte en 2012 el macrismo avanzó en la implementación de la NESC, una respuesta tardía a lo dispuesto por la Ley de Educación Nacional de 2006. La misma obliga a los distritos provinciales y la Ciudad Autónoma a homologar los títulos de los colegios secundarios.

El gobierno porteño aprovechó esta resolución para realizar amplios recortes bajando las orientaciones de 144 a diez; dejando de reconocer el título de bachiller con orientación en artes; así como eliminando algunas materias esenciales en los últimos años como geografía, historia o filosofía. Por este motivo en 2012 se llegaron a tomar hasta 60 colegios exigiendo una discusión con padres, docentes y estudiantes sobre el tema.

Luego de varias semanas las autoridades se comprometieron a realizar unas jornadas durante 2013 que se llevaron a cabo a medias o ni siquiera se hicieron en algunos casos. Nuevamente se tomaron colegios y se logró que se incluyan cuatro orientaciones más. Los debates en torno a la NESC fueron motivo de tomas de colegios también en 2014.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas