17 junio, 2015
Estudiantes tomaron siete colegios porteños por reformas edilicias
La semana pasada comenzaron las tomas en cuatro colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires por distintos reclamos, entre los que figuran la necesidad de reformas edilicias. Tras una importante movilización al Ministerio de Educación el viernes la lucha se extendió a tres colegios más y se prevé que se sumarán más establecimientos a las tomas.

La semana pasada comenzaron las tomas en cuatro colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires por distintos reclamos, entre los que figuran la necesidad de reformas edilicias. Tras una importante movilización al Ministerio de Educación el viernes la lucha se extendió a tres colegios más y se prevé que se sumarán más establecimientos a las tomas.
Juan Rubin miembro del centro de estudiantes del Lengüitas, una de las instituciones ocupadas por sus estudiantes, dialogó con Radio Sur para comentar la situación.
«En este momento hay siete escuelas tomadas: el Lola Mora, el Mastrazzi, el Cerámicas 1, el Yrurtia, el Lengüitas, el Mariano Acosta y el Cortázar», comenzó explicando Rubin. El estudiante apuntó que se llegó a esta situación por una decisión tomada en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) «que es la que hoy nuclea a los espacios políticos de los secundarios de 36 colegios».
Así, luego de «varias manifestaciones y reuniones con el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, que no llegaron a un acuerdo, tomamos la decisión de tomar los colegios para darle visibilidad a la situación».
Consultado sobre los motivos de la medida de fuerza, el dirigente estudiantil precisó que «las reivindicaciones son muy claras y concretas. Hay de toda la coordinadora y además cada colegio tiene sus reclamos puntuales». La exigencia pasa por «la expansión y reforma integral de todos los colegios; la entrega y la finalización de los planes de obra; así como también una real participación de la comunidad educativa en cambio curricular de la Nueva Escuela Secundaria».
Hay que recordar que el conflicto viene de larga data pero todos los años se renueva y adopta distintas dinámicas. En 2010, en el marco de una lucha que se denominó “Estudiantazo”, decenas de colegios fueron tomados para visibilizar las penosas condiciones edilicias que atravesaban, expandiéndose también a la Universidad de Buenos Aires que tuvo facultades tomadas durante varias semanas.
Por otra parte en 2012 el macrismo avanzó en la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES), una respuesta tardía a lo dispuesto por la Ley de Educación Nacional de 2006. La misma obliga a los distritos provinciales y la Ciudad Autónoma a homologar los títulos de los colegios secundarios.
El gobierno porteño aprovechó esta resolución para realizar amplios recortes bajando las orientaciones de 144 a diez; dejando de reconocer el título de bachiller con orientación en artes; así como eliminando algunas materias esenciales en los últimos años como geografía, historia o filosofía. Por este motivo en 2012 se llegaron a tomar hasta 60 colegios exigiendo una discusión de toda la comunidad educativa sobre el tema.
Luego de varias semanas las autoridades se comprometieron a realizar unas jornadas durante 2013 que se llevaron a cabo a medias o ni siquiera se hicieron en algunos casos. Nuevamente se tomaron colegios y se logró que se incluyan cuatro orientaciones más. Los debates en torno a la NES fueron motivo de tomas de colegios también en 2014.
Así se llega hasta el conflicto actual que es una reedición de los anteriores debido a la falta de respuestas del Ejecutivo porteño.
Las tomas se van a sostener «hasta que el ministro no nos de una reunión y firme una fecha concreta para arrancar las reformas edilicias no vamos a levantar la toma», sostuvo Rubin y recordó: «Nos dijeron que no hay presupuesto cuando fueron ellos los que afirmaron que tienen el mayor presupuesto de la historia para la educación pública en Argentina».
«Este miércoles se van a realizar asambleas en el Mariano Moreno y el Claudia Falcone para decidir si toman y si esto no se resuelve calculamos que la semana que viene van a ser entre cinco y diez colegios más los que estén tomando», concluyó el dirigente estudiantil.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.