11 junio, 2015
La UBA aprobó la creación de un protocolo contra la violencia de género
Este miércoles el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) votó afirmativamente el proyecto para crear un “Protocolo de intervención Institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género” impulsado por los estudiantes.

Este miércoles el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) votó afirmativamente el proyecto para crear un “Protocolo de intervención Institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género” impulsado por los estudiantes.
La resolución establece un plazo máximo de 180 días para discutir y aprobar el protocolo por lo que deberá ser puesto en funcionamiento antes de fin de año.
Al respecto Jonathan Gueler, consejero superior por la mayoría estudiantil y militante de La Mella, declaró: “La aprobación de la creación del protocolo es un paso muy importante». Al momento de la presentación el consejero había considerado «fundamental» que la universidad «en tanto institución pública tenga un protocolo sobre cómo actuar ante situaciones de violencia de género».
También recordó que proyectos similares «con el mismo espíritu» también fueron presentados en la Universidad de La Plata, Comahue y Rosario.
Finalmente destacó que al proyecto general se anexó «una propuesta concreta de protocolo retomando las experiencias de otras universidades del país con la idea de que podamos debatirlo con todas las unidades académicas».
El texto aprobado plantea que el protocolo y su aplicación “involucra a los comportamientos y acciones realizadas por funcionarios/as, docentes y no docentes cualquiera sea su condición laboral, estudiantes cualquiera sea su situación académica, personal académico temporario o visitante, terceros que presten servicios no académicos permanentes o temporales en las instalaciones edilicias de la Universidad”.
A su vez se explicita que “en este último caso”, es decir de terceros que presten servicios, “además de las acciones civiles o penales que pudieren corresponder, se procederá a evaluar la posibilidad de interrumpir la relación con la empresa prestadora de servicios externa a la institución”.
Por otra parte, además de tipificar lo que será considerado como violencia de género en base a las leyes vigentes, el proyecto propone realizar un “relevamiento en cada institución dependiente de la Universidad de Buenos Aires sobre denuncias y casos de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género, promoviendo el anonimato y el cuidado de la información con el fin de generar datos estadísticos y visibilizar la problemática”. En el mismo sentido plantea “fomentar campañas de formación y difusión” para toda la comunidad académica y conformar un “equipo interdisciplinario” responsable de abordar los casos concretos que se susciten brindando apoyo y contención, tanto psicológico como legal, a las víctimas.
Guadalupe Carnelli, estudiante de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras, también referente de La Mella y la Colectiva Feminista Mala Junta de Patria Grande, opinó que las mujeres padecen estas situaciones «más comúnmente de lo que se imagina y es importante poder visibilizarlas».
La estudiante hizo hincapié en el hecho de que «en muchas Facultades de la UBA» se han dado «intentos de violación» dentro de los mismos establecimientos. Además en la Facultad de Psicología «han habido numerosas denuncias por intentos de secuestros por redes de trata, y en todas las facultades se han presentado casos de acoso ya sea por parte de docentes o de gente externa a la facultad».
Para Carnelli, “en ese escenario es importante que la Universidad tenga un protocolo sobre cómo actuar y que no quede librado a la voluntad de tal o cual directivo, profesor o estudiante. También es una manera de contener a la víctima y promover que no vuelva a suceder”.
Esta iniciativa se enmarca en los distintos proyectos y resoluciones que han ido surgiendo en distintos ámbitos a partir de lo que generó la masiva movilización del pasado 3 de junio bajo la consigna #NiUnaMenos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.