11 junio, 2015
CABA: Los datos de la violencia contra niños, niñas y adolescentes
El área de investigación del Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación junto con el área de Protección de Derechos de Unicef Argentina dio a conocer un informe sobre la violencia a niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires sobre casos relevados entre los años 2009 y 2013.

El área de investigación del Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación junto con el área de Protección de Derechos de Unicef Argentina dio a conocer un informe sobre la violencia a niños, niñas y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires sobre casos relevados entre los años 2009 y 2013.
El trabajo de investigación refleja la intervención del programa del Ministerio de Justicia con situaciones de violencia a niños niñas y adolescentes durante cinco años a través de la línea telefónica 137 -número gratuito que atiende las 24 horas todo el año- que funciona para recibir denuncias de este tipo y donde intervienen un equipo de psicólogos, trabajadores sociales y abogados que asesoran a la víctima. A su vez, se relevan los datos provenientes del Equipo Móvil que interviene en terreno en casos de urgencia dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde UNICEF explicaron que las fuentes de información surgen de organismos públicos nacionales y provinciales. Con respecto al programa “Las victimas contra las violencias”, creado en 2006 y coordinado por la doctora Eva Giberti, manifestaron que “el registro que llevan a cabo permite acceder a información sobre el estado de situación de la problemática en la Ciudad de Buenos Aires”. Al respecto indicaron que el programa lleva atendidas 19.784 víctimas de violencia desde que comenzó a implementarse hasta el año 2013.
Algunos de los datos que arroja este informe indican que se produjeron entre 2009 y 2013 “un total de 12.426 intervenciones a través del equipo móvil del programa donde 16.783 fueron las victimas atendidas en terreno. De las cuales, 9.727 correspondían a niños, niñas o adolescentes”.
Según la base de datos de llamadas de violencia familiar realizadas al 137, se relevó que, “un 48% fueron realizadas por la víctima, un 28% fueron derivadas de instituciones y un 21% se trato de llamados efectuados por parientes o vecinos”.
En cuanto a la cifra total de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia dentro del periodo 2009-2013, se registra un pico en el año 2011, en el que asciende a 2.591 el número de personas afectadas con cifras similares en el año 2012 (2.418 casos). En el último año que registra el informe, correspondiente al 2013, hubo una disminución en comparación con los dos anteriores donde se atendieron 1.976 casos.
Por otro lado, en cuanto al total de agresores, las cifras guardan una relación similar en los tres últimos períodos donde en 2011 fueron 1.384; en 2012 un total de 1.236; y en 2013 el número total de agresores alcanzó los 1.029, siempre según los datos obtenidos a partir de las intervenciones domiciliarias del equipo móvil de victimas de violencia familiar del programa.
De las 9.727 victimas niños, niñas y adolescentes, se detectaron un total de 5.215 agresores. En tanto, del análisis surge que, “cada agresor produjo un promedio de dos victimas”.
Respecto al género de las personas agredidas de 0 a 18 años, las cifras muestran que en un 52% de casos se trato de mujeres mientras que un 48% fueron varones. Del análisis arriban a la conclusión que las victimas de ese grupo etario, “son agredidas y vulnerabilizadas de manera diferenciada en función de su edad y género”. Por otro lado, en cuanto al género de los agresores la cifra es contundente: de los casos relevados en CABA en el período antes mencionado, un 88% fueron hombres, mientras que el restante 12% mujeres.
Otro dato que el informe establece es que la violencia emocional es la que se destaca de manera homogénea entre los niños, las niñas y adolescentes. En cambio, la violencia sexual afecta cuatro veces más al género femenino que al masculino.
En relación a las edades, donde se observan mayores casos de victimas de violencia es en los niños y niñas entre los 0 y 11 años. De este modo, el informe llega a la conclusión que, “la victimización se produce en los primeros años de vida”. Siguiendo la categoría de la edad, entre los 11 y 18 años las niñas y adolescentes duplican la cantidad de casos respecto de los de género masculino.
En lo relacionado al vínculo del agresor con la victima de 0 a 18 años, en un 76% de los casos se trato del padre; un 13% el padrastro; un 9% la madre y un 2% su pareja. Sin embargo, los porcentajes varían según se diferencia por género y edad. Entre los 11 y 15 años hay mayor cantidad de victimas producto de la violencia ejercida por las madres. Mientras que los padres concentran la violencia sobre los niños más pequeños.
El análisis de los datos formula que “la violencia ejercida hacia los niños y niñas muchas veces queda invisibilizada en sus relatos, dado que generalmente quienes solicitan el acompañamiento del programa y realizan la denuncia posterior son las personas adultas”. Por tal motivo, “resaltan la importancia de continuar con la defensa de políticas y acciones institucionales que escuchen la voz de los niños, niñas y adolescentes”.
La violencia en las mujeres
El panorama que se registró en los niños, niñas y adolescentes cambia en relación a la situación de violencia sobre la mujeres de 19 a 29 años. Allí, el informe “advierte una profundización de las diferencias de género, multiplicándose el caso de victimas de género femenino en relación al masculino”. En tanto, “la violencia física es el tipo que más afecta a las mujeres”. En el periodo analizado se contabilizan 2.152 casos de mujeres afectadas físicamente.
De estas mujeres, sus parejas resultaron ser los agresores. Estas representan un total de 1832 víctimas adultas en la Ciudad de Buenos Aires entre 2009 y 2013. Las agresiones por parte de la pareja comienzan a partir de los primeros años de la adolescencia.
Noemí Romero – @Noi_Romero
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.