10 junio, 2015
Movilización por la educación en medio del paro docente en Chile
Este miércoles docentes y estudiantes marcharán nuevamente por las calles chilenas para exigir que se retire el proyecto de ley de Carrera de Docente y para presentar el «Programa del Movimiento Estudiantil» para mejorar la educación en el país trasandino.
Este miércoles docentes y estudiantes marcharán nuevamente por las calles chilenas para exigir que se retire el proyecto de ley de Carrera de Docente y para presentar el «Programa del Movimiento Estudiantil» para mejorar la educación en el país trasandino.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores son las entidades convocantes a esta jornada en el marco del paro docente que ya lleva una semana y media.
Uno de los objetivos es entregar al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, un documento que contiene demandas y propuestas. El denominado «Programa del Movimiento Estudiantil», plantea una reforma educativa mediante la desmunicipalización de la enseñanza escolar, la constitución de una estructura de financiamiento especial para la educación pública en todos los niveles y la estabilidad laboral de los funcionarios del sector, entre otras iniciativas.
“Dos de los puntos son de contextualización y forma de proceder del movimiento estudiantil, y la necesidad de llegar a acuerdo entre los distintos niveles sociales para llegar a lo que todos queremos mientras que los otros siete son sobre lo que queremos lograr, como el financiamiento público, la necesidad de condiciones laborales estables y una carrera que dignifique la carrera docente”, explicó la vocera de la Confech, Valentina Saavedra.
La dirigente estudiantil añadió que “trabajar juntos nos da más fortaleza y nos da más fuerza para presionar a un gobierno que no está construyendo las reformas con la participación de la comunidad”.
Por su parte Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, informó que la ley de Carrera Docente, «es rechazada por el 97% de los educadores chilenos que votaron en la última consulta efectuada el 11 de mayo pasado». A su vez destacó que «el paro se ha mantenido firme, ninguna escuela se ha bajado de la movilización y cumpliendo una semana y media se suman muchos colegios subvencionados».
Según informó Telesur el proyecto gubernamental plantea “la creación de un sistema de escala para los profesores, la adopción de una causal de despido para los maestros que no cumplan con las exigencias académicas y el aumento de horas no lectivas, es decir, el tiempo que el profesor dedica a reuniones, planificación y correcciones”.
Estas son las principales modificaciones se buscan implementar desde La Moneda, en especial los exámenes que las y los profesores deberían dar periódicamente para ascender en la escala establecida y lograr así aumentos salariales.
Ante este panorama Gajardo indicó: «Congregaremos en Santiago a docentes de todos el país el 17 de junio y si todo se mantiene de la misma forma, al día siguiente se va a realizar una gran protesta nacional junto a todos los actores sociales del mundo de la educación».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.