3 junio, 2015
La deuda griega trabada en Europa, en Grecia y en Syriza
Esta semana vence una deuda de Grecia con el FMI que el gobierno de Atenas ya anunció que no está en condiciones de pagar. Las demoras en un nuevo acuerdo de rescate desataron debates en Europa, Grecia e incluso dentro del propio partido de gobierno: Syriza.
Este viernes vencen 301 millones de euros de un préstamo del FMI al Estado griego. Es el primero de los cuatro pagos que este mes Grecia debería hacer al Fondo por un suma total de 1.544 millones. Desde hace varias semanas desde el gobierno heleno se viene anunciando que no están en condiciones de cumplir. Se trata de la primera vez, desde que Syriza llegó al gobierno, que se anuncia que no se cumpliría con la deudas.
Por cierto que estas declaraciones expresan la catastrófica situación de las finanzas griegas, pero apuestan a acelerar el otorgamiento de 7.200 millones de euros que son parte del segundo programa de rescate que se acordó continuar en febrero. Adquirir este dinero es la única manera de continuar con el cumplimiento del pago de deuda y que Grecia no caiga en default.
El domingo pasado el primer ministro Alexis Tsipras habló telefónicamente con Angela Merkel y François Hollande y desde ese día se encargó de expresar que el plan griego ya estaba presentado ante las instituciones. El lunes por la noche se reunieron Merkel, Hollande, Jean-Claude Juncker (presidente de la Comisión Europea), Mario Dragui (presidente del Banco Central Europeo) y Christine Lagarde (presidenta del FMI) para discutir la propuesta.
Según los trascendidos de los principales diarios europeos, Atenas estaría dispuesta a aprobar una reforma en las pensiones e incluso una modificación progresiva en el IVA, pero no aceptaría una nueva reforma laboral como piden las instituciones. En las últimas horas del martes se estaban ultimando detalles para presentar una contrapropuesta.
Este martes por la tarde Jeroen Dijsslebloem, presidente del Eurogrupo, dio una primer señal negativa para quienes anunciaban que la negociación conducía a un acuerdo inminente. Sostuvo que «ni siquiera es teóricamente posible un acuerdo esta semana» y agregó que «incluso si las instituciones y Grecia alcanzan un acuerdo esta semana, debería pasar por el Eurogrupo».
Tsipras a la ofensiva
El último domingo Tsipras publicó un artículo de opinión en el diario francés Le Monde. En la nota recordó que el pueblo griego es quien ha tomado la decisión audaz de enfrentar la austeridad y destacó que es más necesario que nunca «un acuerdo de beneficios mutuos» que permita «una solución definitiva al asunto griego». Tsipras subrayó además que se intenta responsabilizar a su gobierno de no permitir llegar a acuerdos cuando -en realidad- desde el 20 de febrero -fecha en la que se llegó a un acuerdo en el Eurogrupo- el gobierno griego asumió permanecer en la zona euro.
Sobre cómo avanzar en la recaudación fiscal señaló que su gobierno demostró intenciones de enfrentar el fraude de las transacciones trianguladas, intensificar el control aduanero y terminar con el contrabando y la evasión. Otra de las propuestas que allí se destacan es una reforma fiscal progresiva.
En ese artículo el primer ministro apuntó que las oligarquías «habituadas a ser protegidas por el sistema político tienen todas las razones para perder el sueño». También señaló que desde el gobierno se «oponen diametralmente al modelo de privatizaciones que proponen las instituciones» y a los ajustes en el sistemas de seguridad social.
En los últimos párrafos Tsipras dijo: «Mi conclusión es que el asunto griego no concierne exclusivamente a los griegos, sino que está en el centro del conflicto entre dos estrategias opuestas sobre el futuro de la integración europea». La primera de ellas basada en la «igualdad y la solidaridad entre sus pueblos y sus ciudadanos» y la segunda que «conduce a la ruptura y a la división de la zona euro» y es propia del «neoliberalismo extremo».
Las tensiones en Syriza
El artículo del domingo, además de intentar dar señales hacia el resto del continente, no es ajeno a las tensiones que está atravesando el partido de gobierno. La semana pasada las críticas de algunos dirigentes de la coalición de izquierda enfocadas a cómo se estaban llevando adelante las negociaciones gubernamentales se expresaron en el Comité Central con contundencia.
De los 170 participantes de la reunión, 75 votaron por terminar con las negociaciones, nacionalizar la banca y aumentar impuestos a la riqueza. Se trata de una resolución que pondría a Grecia casi inmediatamente fuera de la zona euro incumpliendo el acuerdo de su gobierno de no tomar decisiones «unilaterales». Los otros 95 integrantes votaron en contra. La posición es minoritaria pero sumamente significativa y determinante de cara a una futura posible votación del acuerdo en el parlamento.
Estas presiones internas condujeron a la renuncia de Elena Panaritis como representante griega en el FMI. La renuncia se dio en respuesta a las acusaciones desde los sectores más radicales por haber sido diputada del PASOK y haber intervenido en las negociaciones del primer rescate.
Panariti fue clara al respecto cuando en un comunicado anunció: «Nunca pedí este puesto y lo aceptamos únicamente para ayudar al Gobierno con mi experiencia en el FMI. Encuentro imposible aceptar el nombramiento entre las reacciones negativas de diputados y miembros de Syriza» . También se trató de un golpe contra el ministro de finanzas Yanis Varufakis -también ex miembro del PASOK- que propuso a Panaritis para ese cargo.
Este martes Nkos Fílis, diputado de Syriza, declaró que «si 12 diputados no votan el acuerdo y la fuerza de gobierno se reduce a 150 diputados, se convocara inmediatamente a elecciones». En ese sentido también opinó el ministro de trabajo Panos Skurlétis cuando declaró que «si se llega a un acuerdo que no presenta un compromiso justo, habrá que preguntar al pueblo antes de firmar».
El camino para que se llegue a un acuerdo entre el gobierno griego y el Eurogrupo está plagado de escollos en Syriza, en Grecia y en todo Europa. Los próximos días serán decisivos.
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.