África

1 junio, 2015

Panorama Africano

Nueva entrega del Panorama Africano semanal de Notas – Periodismo Popular. Como cada lunes la información sobre la realidad del continente negro y sus mil millones de habitantes.

Nueva entrega del Panorama Africano semanal de Notas – Periodismo Popular. Como cada lunes la información sobre la realidad del continente negro y sus mil millones de habitantes.

Parlamento de Madagascar vota la destitución del presidente

MadagascarLa semana pasada las y los legisladores de la nación ubicada en el Océano Índico votaron la destitución del mandatario Hery Rajaonarimampianina. Con 121 votos positivos sobre 151 totales se tomó la decisión que ahora deberá ir a la Corte Constitucional para determinar si el jefe de Estado será o no removido de su cargo.

Rajaonarimampianina está acusado de no acatar la Constitución, entre otras cuestiones por violar el carácter laico del Estado en una nación donde poco más de la mitad de sus cerca de 23 millones de habitantes practican religiones animistas, en su mayoría locales. Por su parte, cristianos, protestantes y católicos, constituyen el 41% de la población y los musulmanes, el 7%.

El actual presidente fue electo a finales de 2013, en los primeros comicios democáticos desde el golpe militar que en 2009 derrocó a Marc Ravalomanana. Este último fue recientemente liberado de su arresto domiciliario en el marco del proceso de paz abierto en el país insular.

Se confirmó el cómodo triunfo del partido gobernante en Etiopía

EtiopiaEl miércoles 27 de mayo se conocieron los resultados de las elecciones legislativas etíopes donde el gobernante Frente Democrático Revolucionario de los Pueblos Etíopes (FDRPE) obtuvo un nuevo triunfo.

Según el presidente de la Comisión Electoral, Merga Bekena, el FDRPE tendrá 442 de los 547 escaños del Parlamento. De esta forma el primer ministro, Hailemariam Desalegn, que sucedió a Meles Zenawi tras su muerte en 2012, se mantendrá en el cargo.

Zenawi había presidido el país durante más de 20 años. Por su parte el FDRPE es una coalición que domina la vida institucional de Etiopía hace un cuarto de siglo y su liderazgo fue ratificado en estas elecciones.

Las 547 personas electas para integrar la Casa de los Representantes del Pueblo, la cámara baja de la Asamblea Federal Parlamentaria (el Parlamento etíope) ocuparán el cargo por cinco años.

Las elecciones en Burundi: un destino incierto

BurundiTras el fallido golpe de Estado contra el presidente Pierre Nkurunziza, la inestabilidad política y social persiste en Burundi. La postulación del actual mandatario para un tercer mandato (avalado por el Tribunal Superior del país) sigue generando manifestaciones en su contra.

Al mismo tiempo, el reclamo por posponer las elecciones previstas para el 5 (legislativas y municipales) y 26 de junio (presidenciales) ha ido ganando adhesiones.

Además de los partidos políticos opositores que llamaron a desconocer los comicios en caso de que se lleven a cabo, ahora la Iglesia Católica del país a anunciado que «no puede respaldar una elección repleta de lagunas». Con argumentos similares la Unión Europea notificó la suspensión de su misión observadora de las elecciones ante la inestabilidad reinante.

La alta representante de Política Exterior y Seguridad del bloque, Federica Mogherini, indicó a través de un comunicado que la resolución se adoptó a partir de reportes del jefe de la misión, el eurodiputado británico David Martin, quien indicó que el proceso electoral previsto para junio está seriamente perjudicado.

Finalmente líderes de países integrantes de la Comunidad de África Oriental (CAO), reunidos en Tanzania, pidieron este domingo al gobierno de Burundi que aplazara por un mes y medio las elecciones. Si bien Nkurunziza había planteado que las elecciones no se postergarían, se ha establecido un canal de diálogo con la CAO para evaluar la situación.

Desde el pasado 26 de abril cuando el jefe de Estado anunció que iría por la re-reelección, la represión a causado ardederor de 30 muertes y unos 430 heridos. Además cien mil burundianos han abandonado el país en calidad de refugiados.

El nuevo presidente de Nigeria asume en medio de la violencia de Boko Haram

NigeriaEl pasado viernes 29 de mayo Muhammadu Buhari, de 72 años, fue investido como nuevo mandatario de Nigeria por el presidente del Tribunal Supremo de este país, Mahmoud Mohammed. De esta forma se llevó a cabo por primera vez una transición política democrática en el país.

Buhari, general retirado que gobernó el país entre 1983 y 1985 después de dar un golpe de Estado, ganó con el 54% de los votos las pasadas elecciones del 28 de abril ante su rival, el mandatario saliente, Goodluck Jonathan.

La toma de posesión del nuevo mandatario coincidió a su vez con las celebraciones del Día de la Democracia, que se instauró en 1999 cuando Nigeria puso fin a varios años de regímenes militares.

El presidente deberá afrontar en su mandato diversos problemas, entre ellos la violencia del grupo insurgente Boko Haram que actúa en el norte del país. Si bien en los últimos meses su fuerza se ha visto reducida por el accionar de las fuerzas armadas (en colaboración con una alianza internacional que también integran Chad, Níger y Camerún) aun mantiene poder de fuego.

Pocos días antes de la asunción de Buhari, Boko Haram atacó la ciudad de Gubio, en el norteño Estado de Borno, asesinando 43 personas. Un día después de la investidura del nuevo jefe de Estado el grupo islamista atacó en Madiguri matando a seis personas e hiriendo a otras 30 y al día siguiente, el domingo 31 de mayo, un ataque suicida asesinó a 26 personas y dejó 34 heridas.

Este panorama pone como prioridad del nuevo gobierno acabar con la insurgencia. Boko Haram mató en Nigeria desde 2009 a más de 15 mil personas y ha provocado cerca de tres millones de desplazados.

Pero los problemas no terminan allí: el 50% de la población juvenil se encuentra desempleada y, de acuerdo a declaraciones del nuevo partido gobernante, Nigeria acumula una deuda pública de 60 mil millones de dólares y «está en bancarrota».

Problemáticas que Buhari deberá enfrentar desde ahora y hasta 2019 cuando finalice su mandato.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas