Economía

25 mayo, 2015

Abril con caída del superávit comercial

Abril de 2015 registró una disminución del 69% del superávit comercial con respecto al mismo periodo del año anterior. Los efectos de la caída del precio de los commodities y la situación de la economía mundial.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el informe sobre el intercambio comercial argentino correspondiente al primer cuatrimestre de 2015. Entre las principales variables a destacar se encuentran la disminución del superávit comercial del mes de abril de 2015 en relación al mismo periodo del año anterior, con una caída del 69%, ubicándose en los 252 millones de dólares.

El nivel de exportaciones se situó en los 5.231 millones de dólares contra 6.477 de abril del año anterior (19% menor) y las importaciones en 4.979 millones de dólares contra los 5.658 de abril de 2014 (un 12% menor).
Las exportaciones registraron una contracción interanual de 18 meses consecutivos, mientras las importaciones alcanzaron la marca de 14 meses de retroceso bajo el mismo concepto.

Según destaca el INDEC el menor valor exportado se debe principalmente al descenso del precio de los commodities a nivel mundial, cuyo impacto es de importancia en una economía en la cual alimentos, granos y manufacturas de origen agropecuario representan el 62% del total de las exportaciones. Las manufacturas de origen industrial explicaron el 33% de las exportaciones del primer cuatrimestre del año.

Las manufacturas de origen agropecuario se redujeron un 19%, ubicándose en los 1.434 millones de dólares, las de origen industrial un 20%, 1400 millones de dólares, las de productos primarios 9%, 1.434 millones de dólares y las de energía, 63%, 144 millones de dólares.

“Si en este período hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior el saldo comercial habría arrojado, en cambio, un superávit de 1.002 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 823 millones de dólares”, se sostiene en el documento difundido desde Economía.

Se agrega por otra parte que el saldo de la balanza comercial para el primer cuatrimestre fue de 420 millones de dólares, mientras que de mantenerse los precios del año anterior hubiera sido de 1.449 millones de dólares. La pérdida en términos del intercambio fue de 1.149 millones de dólares.

En un año con cosecha record -tanto de soja con más de 60 millones de toneladas como de maíz con 31 millones de toneladas- la caída en el precio de los commodities incide fuertemente, acompañado por un escenario mundial marcado por la devaluación del euro y del real, así como del estancamiento en la demanda de exportaciones, donde hay que resaltar la delicada situación que afrontan Brasil y la Unión Europea. Para el caso del gigante sudamericano, principal destino de las exportaciones industriales del país, este año se espera una caída del producto del orden del 1% y de la industria del 2,8.

Las importaciones por su parte registraron una caída del 15%, de 21.379 a 18.206 millones de dolores, medido de acuerdo al primer cuatrimestre de este año en comparación al de 2014. Para este primer tramo del año los bienes intermedios representaron algo más de un tercio del total importado (33%), seguido por los bienes de capital (21%) y las piezas y accesorios para bienes de capital (20%).

Dentro de la variación porcentual entre abril del actual año y del pasado, la mayor disminución corre por cuenta de los combustibles y lubricantes, principalmente gas oíl, gas licuado y gaseoso que se ubicó en el 46%, seguido de lejos por los vehículos automotores de pasajeros, 23%. Con tendencia alcista se contabilizaron bienes de capital con un 8% y otros productos con un 41%.

El intercambio comercial por bloques económicos arroja que dentro del primero de ellos en importancia, donde se ubican China, Corea, Japón e India junto a los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), se “registró un saldo comercial positivo de 169 millones de dólares en el mes.

Las exportaciones disminuyeron el 5% con respecto a abril de 2014, debido a las menores ventas de todos los rubros, a excepción de los Productos primarios que crecieron”, mientras que durante el primer cuatrimestre del año “resultó con un saldo negativo de 1.102 millones de dólares. Las exportaciones subieron el 7% con respecto a igual período del año anterior, como consecuencia de las mayores ventas de Productos primarios, Manufacturas de origen agropecuario y Manufacturas de origen industrial; ya que los Combustibles y energía descendieron”.

El intercambio con el Mercosur por su parte, segundo bloque comercial en importancia, registró un saldo comercial positivo de 62 millones de dólares para el mes de abril y de 665 millones de dólares para los cuatro primeros meses del año. En relación a la Unión Europea el intercambio con “este bloque concluyó con un saldo comercial negativo de 31 millones de dólares y en orden de importancia se ubicó en tercer lugar. En el primer cuatrimestre arrojó un saldo negativo de 630 millones de dólares”.

Bajo este panorama se debaten algunos de los principales trazos de la política económica por venir luego del recambio presidencial. Mientras desde el oficialismo se insiste en los efectos de la crisis del 2008 en la economía global y la disminución de la demanda para explicar este fenómeno, sectores de la oposición y del mundo empresarial apuntan contra la falta de competitividad de la economía argentina y reclaman por una aceleración del pulso devaluatorio que de por tierra con una situación que definen como de atraso cambiario. El reclamo incluye la eliminación de instrumentos de política económica considerados restricciones al desenvolvimiento de la economía.

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas