15 mayo, 2015
La ENERC llega al NEA
Desde Casa Rosada y en comunicación por videoconferencia con el Cine-Teatro Italia de la ciudad de la capital formoseña, la presidenta Cristina Fernández participó de la inauguración de la primera regional de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Audiovisual (ENERC).

Desde Casa Rosada y en comunicación por videoconferencia con el Cine-Teatro Italia de la ciudad de la capital formoseña, la presidenta Cristina Fernández participó de la inauguración de la primera regional de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Audiovisual (ENERC).
La ENERC, instituto público dependiente del INCAA, desde su fundación en 1957, sólo existía a través de su sede en el barrio de San Telmo de la Capital Federal. Esto daba cuenta del (naturalmente, aún vigente) excesivo macrocefalismo de la industria cinematográfica en nuestro país. En ese sentido e intentando revertir la situación, el Estado Nacional a través del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y en conjunto con la provincia de Formosa inauguró la primer regional de la escuela de realización de más prestigio de nuestro país.
Por videoconferencia y a través de una Cadena Nacional, la presidenta Cristina Fernández enmarcó la inauguración de la sede como parte de un impulso al federalismo en el ámbito de la cultura. En consonancia, el gobernador de la provincia norteña remarcó el dato de que, por primera vez en 50 años, una escuela de estas características era fundada fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Acompañándolo estuvo presente la titular del INCAA, Lucrecia Cardoso y Teresa Parodi, ministra de Cultura de la Nación.
Ampliando el hecho puntual de la inauguración, la presidenta pudo arrojar algunos datos que dan cuenta el presente de la industria cinematográfica en la Argentina. Remarcando al cine como uno de los vectores más importantes en la disputa de sentido, presentó a su gobierno como el que más hizo por la industria en los últimos 50 años creando cien mil puestos de trabajo e inaugurando 55 salas INCAA en todo el país, dando como resultado 18 mil butacas distribuidas en la Argentina para acceder al cine nacional.
Esto es llamativo teniendo en cuenta que desde 2004 (récord histórico de entradas cortadas) se redoblaron los estrenos de películas argentinas en las salas y se logró reposicionar nuestro cine en el mundo. Aún así, sigue siendo una de las industrias que presenta más trabajadores tercerizados y en negro del mercado.
Desde la provincia norteña Cardoso mencionó el hecho como “un sueño cumplido, la primer Escuela Nacional de Realización Cinematográfica regional en el 50 aniversario de la Enerc- Buenos Aires”, que “permitirá a todo el NEA la formación y realización audiovisual en las misma condiciones académicas y tecnológicas que se forman nuestros profesionales cinematográficos” en la capital del país.
Los funcionarios enmarcaron el logro en lo que es el relanzamiento, esta vez con un marco legal, de los contenidos digitales y comunitarios. “Existe la democratización de la producción audiovisual en nuestro país, gracias a la Ley de de Servicios de Comunicación Audiovisual, a la Televisión Digital Abierta, a los planes de Fomento”, amplió la titular el INCAA.
A modo de referencia histórica, la presidenta remarcó la importancia de lo audiovisual mencionando que nadie vio una película sobre la caída de Kiev en la Segunda Guerra, donde murieron tres millones de personas, y sí sobre la llegada de los norteamericanos a Normandía, hecho a partir del cual se realizaron miles de películas.
Se estima que el surgimiento de esta sede subirá un 40% de la matrícula a nivel nacional de inscriptos a la carrera de realización audiovisual.
Iván Soler – @vansoler
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.