Europa

11 mayo, 2015

España: La revolución de las escaleras

Técnicos de Telefónica España llevan más de un mes de paro indefinido. Exigen la modificación de condiciones laborales y salariales. A su vez, rechazan el acuerdo que Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) firmaron con la patronal, por no consideran a los sindicatos mayoritarios como sus verdaderos representantes.

Técnicos de Telefónica España llevan más de un mes de paro indefinido. Exigen la modificación de condiciones laborales y salariales. A su vez, rechazan el acuerdo que Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) firmaron con la patronal, por no consideran a los sindicatos mayoritarios como sus verdaderos representantes.

“Luchamos porqué hemos llegado a una situación de precariedad, esclavitud, de no tener derechos y de trabajar entre 10 y 12 horas diarias de lunes a domingo por un salario en muchos casos de 600 u 800 euros brutos al mes”, denuncian los trabajadores de Telefónica-Movistar. Además los técnicos, para instalar ADSL y fibra óptica o hacer reparaciones, deben asumir los gastos de desplazamiento, aportar su propio vehículo y herramientas. Esas son las condiciones para 20 mil trabajadores tercerizados en todo el Estado español.

Desde que la empresa fue privatizada, a mediados de los 90, se inició una progresiva precarización de las condiciones laborales. De los 72 mil trabajadores que entonces era parte de la plantilla de Telefónica, hoy sólo quedan 22 mil, quienes se rigen por un convenio de empresa. El resto son contratados por empresas externas, que su vez trabajan con otras empresas o con “trabajadores autónomos” y deben acogerse al convenio del metal, de ámbito provincial y de distintas condiciones en cada caso.

Así la multinacional de telecomunicaciones genera múltiples situaciones contractuales, donde unos, los de planta permanente, tiene un sueldo mínimo de 1.700 euros, y otros, los “falsos autónomos”, por el mismo trabajo y en peores condiciones, llegan a cobrar 500 euros. “Como nos han separado entre personal fijo y autónomo, cuando el fijo hacía huelga, el autónomo trabajaba, y viceversa, nos pisábamos los unos a los otros”, explicó a Diagonal Aitzol Ruiz de Azúa, del comité de empresa de Cotronic Barcelona.

Pero a finales de marzo, personal técnico tercerizado de Madrid se unió por primera vez y convocó un paro indefinido que para el 7 de abril ya se había extendido por el resto de España. Los trabajadores calculan el seguimiento de la huelga entre un 85% y un 90%. “Lo que nos ha costados más es juntar a toda la gente. En Barcelona hay 1.600 personas que trabajan para Telefónica entre autónomos, empleados de contratas y de subcontratas, la inmensa mayoría sin comité de empresa ni delegados sindicales”, dijo a La Marea Josep Bel, empleado de la compañía y miembro del sindicato Co.Bas.

El cable se cortó ante una renovación de los contratos entre Telefónica y las empresas externalizadas. Los llamados “contratos bucle” rebajan cada vez más los índices de pago y llevan a una condición laboral y salarial insostenible. Los trabajadores externos dependen de un sistema de puntos y deben alcanzar un mínimo para cubrir un rendimiento mínimo mensual.

En 2006 la instalación de una línea valía 4,07 puntos, con el contrato que debía entrar en vigor el 1 de mayo el índice pasó a 0,47. “En 9 años nos han incrementado en un 700% la producción, siendo imposible asumir estas condiciones por falta de horas para poder realizar los trabajos”, denunció uno de los huelguistas desde teleafonica.net.

En estas condiciones los trabajadores ya no temen perder sus puestos y la lucha es a todo o nada. Por eso mismo decidieron no reconocer el acuerdo que CCOO y UGT firmó la última semana con las empresas. “No recoge ni tan sólo mínimamente las aspiraciones iniciales de la huelga e incluso en algunos aspectos supone un serio retroceso a lo que ya teníamos antes de la movilización”, explicaba un comunicado del comité de huelga.

Por otra parte acusan a los sindicatos mayoritarios de colarse sin permiso, convocar paros de dos días semanales y sentarse a negociar sin que haya un solo representante de los huelguista afectados. “CCOO y UGT quieren negociar a solas con la patronal y romper esta unión estatal con un nuevo contrato que no nos beneficia a todos, pero el comité de huelga les ha dicho que nosotros somos los que luchamos, nosotros somos los que negociamos”, afirma Ruiz de Azúa.

El comité de huelga, junto a los sindicatos minoritarios Alternativa Sindical de Trabajadores, Confederación General del Trabajo y Comisiones de Base, mantienen el paro indefinido hasta que se eliminen los “contratos bucle”, todos los trabajadores ganen los mismo por el mismo trabajo y quien lo desee pueda integrase a la plantilla.

Telefónica es parte del modelo de recuperación económica que defiende el gobierno español. Precarización laboral mediante, obtuvo beneficios de 3.178 millones de euros en 2014 y 4.595 millones en 2013. Además posee la mayor brecha salarial: mientras crece el numero de asalariados pobres, Cesar Alierta, presidente de la compañía, cobró en 2014 un 16% más que el año anterior, 6,7 millones de euros.

Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas